Platón escribió al menos 28 obras, la mayoría en forma de
diálogo. Intentó idear un cuento irreal que pueda explicar cosas;
la Alegoría de la Caverna es un ejemplo para explicar una teoría
mucho más compleja, en ella se trata de explicar que existen dos
"realidades" (dos mundos).
La Alegoría de la Caverna se trata de imaginar que dentro de una
caverna hay presos, que toda su vida estuvieron ahí, que están
sentados frente a una pared, donde en ella se proyectan sombras y
están atados de tal manera que no pueden ver mas nada que esas
sombras. Estas son proyectadas porque detrás de ellos hay una
fogata y por al lado de ella pasan personas cargando objetos (como
por ejemplo jarrones) y cantando o conversando. El eco que se
produce en la caverna del habla y canto de las personas hacen que
los presos crean que las sombras son quienes emiten esos
sonidos.
Luego se obliga a salir de la caverna a uno de los presos y ¿Qué le
sucede cuando sale? Evidentemente en un principio no podría ver
nada y los ojos le dolerían, ya que se encandila con la luz del
día, no vería más que las cosas en 2 dimensiones (las sombras,
reflejos en el agua, etc.) y luego le costaría ver el resto de las
cosas, pero finalmente lo consigue, viendo por último el sol
propiamente dicho. Después de esto le comenzarán a surgir dudas
sobre que son las cosas que ve, por ejemplo el sol.
Y... ¿Qué sucediera si le obligara a volver a la caverna?
Seguramente no logre ver nada como quién está a la luz del sol y
entra a una habitación con mucho menos luz que donde estaba,
quedará totalmente encandilado y en principio no logrará ver nada.
Sentiría que lo único que hizo el salir de la caverna fue
entorpecerle sus ojos y así no podía ver con claridad las sombras
siendo una burla para el resto de los presos. Por lo tanto si se
invitara al preso a volver a la caverna si aceptaría, pues es
totalmente ignorante y no acepta la realidad que está afuera de la
caverna.
Entonces Platón, en la Alegoría de la Caverna, describe su
teoría de los "dos mundos" perfectamente bien
distinguidos, donde uno es el adentro de la caverna, el cual es
el mundo de las sombras, el de las copias imperfectas de la
realidad; de lo contrario el afuera de la caverna es el mundo de
las cosas reales.
Platón estaba convencido de que el verdadero saber debe
referirse a lo que no cambia. El conocimiento que recibimos de
los sentidos nos viene de afuera y trata sobre cosas que
cambian.
Para Platón, el hombre es un alma que vive
accidentalmente en un cuerpo. El alma es superior al cuerpo y lo
gobierna. El cuerpo pertenece al mundo material y el alma al mundo
ideal. El alma es lo que da vida al cuerpo y es también la facultad
que conoce las ideas. Quien nace y quien muere es el cuerpo, no el
alma.
Según Platón, aquello que merece el nombre de "ser"
son las "Ideas", justamente por su inmutabilidad,
por su totalidad. Las ideas son únicas (no hay dos iguales),
inmutables, necesarias, perfectas y eternas. Las ideas se hallan
ordenadas entre sí jerárquicamente. Él distingue 4 grados de
realidad, dos pertenecientes al mundo físico y dos al ideal, a los
que corresponden otros tantos niveles de conocimiento. En el nivel
superior esta la dialéctica, la ciencia suprema, encargada de
comprobar la validez de los principios de las ciencias inferiores.
En este nivel de conocimiento la abstracción es total; se prescinde
por completo de las imágenes y se considera a las ideas en si
mismas. La dialéctica, en la búsqueda de verdades cada vez más
universales, es el intento de alcanzar el mundo de las ideas.
La teoría de las idea consiste en aceptar junto al mundo físico,
constituido por lo cuerpos materiales, sensibles, particulares,
mutables, compuestos, generables y corruptibles, la existencia de
un mundo de "Ideas" o "Formas
inmateriales", inteligibles, universales, inmutables,
indivisibles y eternas. Las "Ideas" son la esencia y
la causa de todas las cosas, son aquello que pensamos en los
conceptos y que designamos con un nombre. Las ideas existen
realmente en un mundo aparte, fuera de las cosas y de la mente
humana; son la autentica realidad frente a la aparente realidad
sensible.
Entre estos dos mundos, el sensible y el inteligible se establecen
vínculos, así las cosas serían copias y las ideas modelos de manera
que las ideas comunicarían algo de si mismas a las cosas. Estas
cosas serían reales en cuanto imitan o participan de las ideas. En
consecuencia, el hombre poseería dos facultades de conocimiento.
La primera mediante los sentidos conoce el mundo físico y mediante
la razón conoce las ideas.
El conocimiento del mundo inteligible, Platón le llama ciencia.
Este es un conocimiento racional y trata sobre lo que es real,
universal, necesario, eterno e inmutable, es decir, las ideas. Por
otro lado, lo sensible y cambiante, los seres del mundo físico,
solo pueden ser objeto de opinión o "doxa", pero jamás
de ciencia.
Para Platón nuestra alma, antes de habitar en este cuerpo, estuvo
en otro; en el tránsito de un cuerpo anterior al actual el alma
pasó por el mundo de las ideas y las contempló; pero al nacer de
nuevo las olvida; conocer es pues recordar y los sentidos nos
ayudan a recordar las ideas en virtud de la semejanza establecida
entre las ideas y las cosas; así cuando el cuerpo está ante una
cosa redonda recuerda la idea de circulo que anteriormente
contempló.
El verdadero saber versa sobre aquello que permanece siempre
igual, sobre las ideas, y no lo logramos por el contacto con el
mundo sino que lo descubrimos en nuestra propia alma. El alma
preexiste al hombre. Antes de nacer a esta vida, nuestra alma
se encontraba fuera del mundo material y en contacto directo con el
mundo inmaterial de las ideas. Allí adquirió todo su saber. Al
unirse al cuerpo, el alma olvida lo que había aprendido, pero al
contemplar las cosas del mundo, hechas a semejanza de las ideas por
el Demiurgo (un dios), va recordando lo que ya sabía. Por eso,
para Platón, conocer es recordar ("reminiscencia").
La teoría de la reminiscencia presupone la preexistencia del
alma pues si conocer es recordar, en algún lugar tuvo que
contemplar el alma a lo que ahora recuerda. Si existió antes de
estar en este cuerpo, existirá después de abandonarlo ya que habrá
un viaje circular de la vida a la muerte y de la muerte a la vida
como lo hay entre todos los contrarios. De aquí surge el
"innatismo" y el "no innatismo", donde en
el primero no se aprende, se recuerda. Antes de nacer ya conozco
cosas, es decir, que tengo conocimientos previos al nacimiento, que
luego de nacer voy recordando y el segundo es que vengo en blanco y
la experiencia imprime en mi los conocimientos, es decir, día a día
voy a adquiriendo las cosas que voy aprendiendo.
Dicho esto se puede responder a la pregunta, ¿Cómo conocí el primer
conocimiento? Como se puede observar el No innatismo no lo puede
explicar, en cambio el Innatismo si puede hacerlo.
1. Pensamiento y filosofía (En la caverna de Roufignac) Primera parte de una serie de cursos dedicados a reflexionar sobre cuestiones... [13/12/04] |
5.023 | ||||
2. Platón. Concepto de Arte y Belleza Platón , filosofía griega . Este curso ofrece un breve análisis de la idea de la... [08/10/10] |
397 | ||||
3. Cómo tratar a personas difíciles Todo el mundo ha tenido que tratar en alguna ocasión con ellos: entorpecen el... [13/11/01] |
264.474 |