MURAL DIDACTICO | |||
DESCRIPCION / USO | VENTAJAS | DESVENTAJAS | OBSERVACIONES |
* El mural se puede elaborar en carton | * Llamativo | * Exigente en la elaboracion. | |
cartulina, papel, en madera o puede | |||
ser presentado en la pared. | * Informa de manera breve y sencillas. | * Muy fijo. | |
* El mural tiene el objetivo de presentar | * Flexible en su uso. | * Se necesita de una construccion | |
un conjunto de ideas que trata sobre | para la presentacion. | ||
un mismo tema. | * Estimula el trabajo en equipo. | ||
* Se usa para despertar el interes, | |||
transmitir informaciones y para esti- | |||
mular el trabajo en equipo. | |||
MATERIALES REALES | |||
DESCRIPCION / USO | VENTAJAS | DESVENTAJAS | OBSERVACIONES |
* Es cualquier heramienta, equipo | * El individuo se familiariza con los | * Los costos pueden ser elevado y | * Los objetos reales solo tendran |
maquinaria u objeto que se utiliza | objetos que estudias. | desproporcional a la frecuencia del | valor didacticos si los participantes |
para la demostracion de un tema. | uso. | intervienen activamente en su uso. | |
* Faciles de transportar. | |||
* Los participantes se dan cuenta de | * Se limitan a demostraciones | ||
que forman parte de su ambiente y lo | concretas. | ||
relacionan con sus problemas y | |||
actividades del futuro. | |||
LA PIZARRA COMUN | |||
DESCRIPCION / USO | VENTAJAS | DESVENTAJAS | OBSERVACIONES |
* La pizarra común se encuentra en | * Es muy economica y facil de usar | * Difícil de transportar | * Borre la pizarra siempre de arriba |
muchos lugares de reuniones, | hacia abajo y pausadamente para | ||
especialmente en escuelas. | * Apto para el uso espontaneo | * Exige una buena escritura. | que el polvo caiga en el tablero de |
la parte inferior. | |||
* Debe ser de color verde mate y se | * Correcciones fáciles | * Frecuentemente los "escenarios" | |
debe ubicar en un lugar donde no se | de hechos visualizados resultan poco | * Cuando hable no le de la espalda | |
refleje la luz. | * Facilita la participación del público | estructurados por falta de una buena | al público mientras escriba. |
en el desarrollo de las ideas. | planificación. | ||
* Se utiliza tizas de diversos colores | * Borre cuando el contenido pierda | ||
para escribir en ella. | * Se adapta al trabajo en grupo | * La reestructuración de cosas ya | interes para los participantes. |
escritas es difícil. | |||
* Se encuentra con facilidad en todos | * Utilize el puntero para señalar. | ||
los salones de clase. | * Limitación de espacio. | ||
* Al hablar debe pararse a un lado | |||
* El tema se va desarrollando en el | * No hay como elaborar algo antes del | del pizarrón para no tapar lo escrito | |
poco a poco. | evento. | o dibujado. | |
* El / la facilitador / a tiene que darle la | * Combine las letras mayúsculas y | ||
espalda a los participantes mientras | minuculas. | ||
escribe. | |||
* La pizarra común no ofrece un buen | |||
contraste entre la figura y el fondo, | |||
dadas las caracteristicas propias de | |||
la superficie y de la tiza. | |||
* Se pierde mucho tiempo al escribir. | |||
* Al borrar, el yeso de la tiza produce | |||
mucho polvo. | |||
LA PIZARRA DE TINTA LIQUIDA O MELAMINA | |||
DESCRIPCION / USO | VENTAJAS | DESVENTAJAS | OBSERVACIONES |
* Es un tablero de color blanco, gris o | * Está siempre listo para ser usado, | * Inadecuado cuando se desea presen- | * No debe utilizarse marcadores de |
amarillo pálido hecho de melamina, | su presencia es de gran ayuda. | tar materiales en detalle o muy exten- | tintas permanente, ya que estos |
en el que se escribe con marcadores. | so. | dañan la pizarra. | |
* Es flexible en alto grado, sirve para | |||
* La tinta de los marcadores en contac- | muchas cosas. | * Lo escrito o dibujado en la pizarra | OJO: LAS OBSERVACIONES DE |
to con la superficie de la pizarra se | tiene carácter transitorio. | LA PIZARRA COMUN SON | |
seca rápidamente y se transforma en | * Permite una escritura fácil y | APLICABLE A LA PIZARRA | |
polvo que se puede borrar fácilmente | agradable. | * Se necesita marcadores especiales | DE TINTA LIQUIDA. |
con una esponja, un paño o un borra- | para escribir en ella y son muy | ||
dor de fieltro. | * Permite el uso de colores. | costosos. | |
* Hay diferentes tamaños de estas | * Permite efectuar correcciones con | * El brillo de la melamina molesta a la | |
pizarras, portátiles o fijas. | facilidad. | vista | |
* Se recomienda utilizar letras de tipo | * Facilita el desarrollo de ideas durante | ||
imprenta, sean minúsculas o mayús- | la presentación. | ||
culas. | |||
* Se puede también exhibir fotografias, | |||
USO | láminas o diagramas: pegue estos | ||
* Para ilustrar o resumir un tema | materiales en el borde de la pizarra. | ||
* Como ayuda en la demostración de | |||
un proceso. | |||
* Bien utilizado es una ayuda que | |||
estimula la participación de las perso- | |||
nas y facilita la tarea del instrutor y/o | |||
facilitador. | |||
EL ROTAFOLIO | |||
DESCRIPCION / USO | VENTAJAS | DESVENTAJAS | OBSERVACIONES |
* El rotafolio es un legajo de hojas | * Fácil de hacer y utilizar. | * Se necesita de una construcción para | * Existen rotafolios que estan com- |
engrapadas, fijadas en una constru- | fijar los papeles. | binados con una pizarra de tinta | |
ccion o dispuestas sobre un caballete | * Se prepara previamente, lo que | líquida. | |
permite consultar el tema y diseñarlo | * Si se realiza en formato grande su | ||
* Se utiliza papel periódico o papel | adecuadamente. | transportación y conservación se | |
bond de tamaño pliego. | torna difícil. | ||
* Se puede utilizar en casi todos los | |||
* Se prepara el rotafolio antes del even- | lugares. | * Se necesita cierta habilidad para | |
to y se estructura en referencia a un | diseñarlo adecuadamente. | ||
solo tema o tópico. | * Se puede complementar la serie del | ||
rotafolio con papelógrafos elaborados | |||
* Se usa para apoyar la presentación | durante el evento. | ||
de un tema, explicarlo, ilustrarlo, | |||
resumirlo y para complementar otras | |||
ayudas didácticas. | |||
EL FRANELOGRAFO | |||
DESCRIPCION / USO | VENTAJAS | DESVENTAJAS | OBSERVACIONES |
* Consiste en una tela de franela en la | * Bajo costo de preparación. | * Un poco exigente en la producción. | * Antes de plastificar los dibujos y |
se pegan objetos con cinta adhesiva. | símbolos hay que hacer una prue- | ||
* Método llamativo que facilita una | * No muy flexible en cuanto a comple- | ba para ver, si el grupo meta real | |
* Los objetos pueden ser figuras, | presentación paso a paso. | mentaciones. | mente entiende lo que el capacita- |
símbolos, palabras, etc. Prefirible- | dor quiere transmitir. | ||
mente plastificados. | * Apto para el uso en el campo. | * Las cintas adhesivas se agotan con | |
el tiempo. | * Al terminar la elaboración de las | ||
* Es una ayuda muy útil para desarro- | * Adecuado para trabajar con iletrados | fichas es conveniente numerarlas | |
llar hechos complejos durante una | (usando símbolos o dibujos) | * Las fichas se caen con facilidad. | en la parte de atrás en secuencia |
charla. | para poderlas identificar fácilmente | ||
* Da movimiento a los gráficos, al | |||
cambiarle posición a las fichas. | |||
* Las fichas se pueden quitar y poner | |||
una po una o varias al mismo tiempo. | |||
* De fácil manejo cuando se adquiere | |||
cierta práctica. | |||
MATERIAL IMPRESO | |||
DESCRIPCION / USO | VENTAJAS | DESVENTAJAS | OBSERVACIONES |
* Existen diferentes tipos de materiales | * Se puede preparar profesionalmente | * Exigente en la produccion | * Hay que tomar en cuenta las reglas |
impresos: folletos, hojas tecnicas, | basicas en la redaccion de textos. | ||
cartillas, boletines informativos. | * El material se queda con los | * Costoso | |
participantes. | * Para quien escribo (vocabulario,...) | ||
* Todos tienen el objetivo de propor- | * Poco flexible una vez impreso. | ||
cionar en forma breve la informacion | * Sin limitaciones en cuanto a la | * Organización logica de la | |
básica sobre un tema determinado o | creatividad (dibujos, fotos, diagramas | informacion. | |
simplemente reforzar conocimientos | cuadros sinopticos, etc.). | ||
que se han dado antes de otra | * Palabras faciles. | ||
manera. | * Explicaciones concretas son posible | ||
* Oraciones cortas. | |||
* El material impreso se puede utilizar | |||
durante eventos educativos, pero | * Parrafos cortos. | ||
muchas veces la gente interesada | |||
también va a leer estos materiales es | * Usar titulos y subtitulos. | ||
su casa, por eso se recomienda | |||
buscar la conversacion sobre las | * Incluir definiciones de palabras | ||
preguntas abiertas que tiene cada uno | técnicas. | ||
en momentos adecuados. | |||
1. Materiales impresos y tecnología en la educación actual Este curso explica brevemente la importancia de los materiales educativos... [03/10/12] |
7 | ||||
2. Introducción a la Ciencia de los Materiales Miremos donde miremos los materiales forman parte de nuestro mundo. Este curso... [14/10/04] |
74.655 | ||||
3. Tipos de becas para el estudio Hoy en día el hecho de estudiar una carrera resulta bastante caro y, en muchas... [06/11/02] |
8.772 |