Existen tres formas fundamentales de aprovechamiento cuando se
siembre como banco de proteínas a esas distancias: se puede dar al
ganado fresco picado, fabricación de heno y fabricación de
harinas.
APROVECHAMIENTO EN FRESCO
Se debe cortar una cantidad suficiente, de acuerdo al cálculo
establecido por el productor teniendo en cuenta la
alimentación de potreros y la calidad de pastos disponibles, para
tres días. Las plantas cortadas se deben apilar cuidadosa y
ordenadamente, siempre las puntas para un mismo lado, esto facilita
el manejo. Se pica todo el material y se dispone en las canoas o
bateas de alimentación del ganado. Se ha comprobado, que el ganado
consume más y con mayor apetencia, cuando el material tiene más de
24 horas de cortado. Si desea puede adicionarle al matarratón en
las canoas sal o melaza, eso mejora la palatabilidad (el gusto para
la apetencia) y gana adicionando elementos necesarios en la
alimentación.
FABRICACION DE SILO
El Silo es una forma de conservar el alimento por muchos meses. Se
han hecho experimentos con silo de más de 50 años de fabricación.
El éxito del silo es su forma de conservación. El Silo es el
alimento picado conservado por un proceso de fermentación sin
oxígeno. Este alimento se conserva gracias a la acción de bacterias
que ante la ausencia de oxígeno y en presencia de azúcares (melaza
o maíz) inician un proceso de fermentación conocido como ANAEROBICA
( sin oxigeno) que permite su conservación. Lo que hace que un
alimento se descomponga es el oxígeno, puesto que él permite que
las bacterias de la descomposición crezcan y utilicen los
nutrientes de estos elementos.
La fabricación del silo es muy fácil y elemental. Se puede fabricar
silo del maíz, la cebada, la papa, la yuca (sus hojas, tallos y
fruto), algarrobo, nacedero, matarratón, cratylia, caña de azúcar,
fríjol guandul, kudzú, pasto de corte (imperial, maralfalfa,
kinggras) pasto normal de potrero, hojas de plátano, vástagos, etc.
De todo lo que se nos ocurra y coman los animales. Ya que el silo
es solo un método de conservación de alimentos. La metodología aquí
descrita, es aplicable al alimento vegetal que usted se le ocurra y
sepa que come el ganado.
La clave está es en que USTED NO PERMITA QUE LE ENTRE OXIGENO A LA
COMIDA. ¿Cómo se logra esto?. Sencillo, sacándole el airea depósito
que usted utiliza para guardar el silo.
¿En qué podemos guardar silo? Se puede guardar en cualquier vasija
o elemento que permita compactar y sacar el aire, tales como:
canecas de plástico y metal de 55 galones o más pequeñas, bolsas de
plástico, huecos en la tierra, etc. Adelante explicaremos cómo
almacenarlo y lograr extraer el aire.
Una vez cortado el material vegetal, se procede a picarlo en una
máquina pica pastos. Este material picado, que tiene un tamaño
entre 1 centímetro y cinco centímetros, se almacena de la siguiente
forma:
En Bolsas de Plástico: se usan bolsas calibre 9, resistentes, e
introduzca la bolsa en un costal sintético, hay que aprovechar y
reciclar los costales que usa en la finca para la sal, la harina o
los fertilizantes, el objetivo del costal es ayudar a preservar la
bolsa de los daños mecánicos, es decir, de puntas de palos,
varilla, golpes, etc. Va echando el material en la bolsa y en la
medida que tenga capas de 30 cms lo compacta con el puño de la
mano, o el pie, esto tiene por objetivo sacar el aire que se
encuentra entre pedazo y pedazo de material, al compactarlo muy
bien y en la medida en que se logren capas altas, no habrá aire.
Cada 30 cms rocié con aguamelaza y compacte profundamente.
Esta aguamelaza tiene como objetivo acelerar y garantizar un buen
proceso de fermentación (como cuando se hace chicha o guarapo) este
azúcar es el que ayuda a la fermentación. Cuando esté ensilando
maíz, va ha requerir menos melaza, pues los granos tiernos del maíz
aportan azúcares para esta fermentación. Cuando ensile caña, no
debe utilizarse melaza, ya que la melaza es el azúcar de la caña y
ésta ya lo contiene.
Una vez llenada la bolsa, esta debe llenarse 20 cms por debajo de
su borde, dejando un cuello, el cual debe amarrase con caucho, de
neumáticos de carros o bicicletas. Se amarra con éstos elementos,
pues ellos permiten templar sin romper la bolsa logrando un
excelente apretado, cuando aprete el cuello de la bolsa, extraiga
el poco aire residual. Almacene cuidando que los bultos queden bien
acarreados y no se dañen. La desventaja de éste método son los
ratones, ya que ellos por su excelente olfato, detectan el
olor a melaza o maíz a kilómetros y llegan hasta el sitio
perforando la bolsa. Esta situación puede corregirse utilizando
control de ratones: trampas, venenos, gatos o güios. El peso de una
bolsa, puede ser de 30 kilogramos. Con muy poco daño, si no es roto
por los ratones.
En Canecas de Plástico o Metálicas. Son excelentes. Se utilizan
estas canecas cortando la tapa superior. Si son de metal, deben
forrarse con plástico en su interior, para evitar la herrumbre o
pintarse con pinturas anticorrosivas. Se va llenando la
caneca con material vegetal y se va compactando, bien sea con una
pesa tipo martillo (tiene un costo importante) o simplemente,
metiéndose una persona dentro de la caneca e ir dando saltos que
ayudan a compactar. Se procede igualmente a aplicar aguamelaza. La
caneca debe llenarse muy por encima de su borde, ya que al ocurrir
el proceso de fermentación se baja el nivel y si no se deja llena,
se corre el riesgo de quedar un hueco, lo que permite daño de la
capa superior del silo. Se debe cubrir con plástico y apretar con
caucho de neumáticos. En este sistema se daña menos del 2% del
silo, el que queda en la parte superficial . Las canecas así
tratadas, pueden llegar a pesar entre 200 y 250 kilogramos.
La desventaja, el costo, cada caneca puede tener un costo de
$14.000, para ensilar una tonelada, requiere 5 canecas. Aunque la
inversión sería una sola vez.
También existe un método muy práctico y muy bueno, que lo
recomendamos como el mejor. Es el hueco. Consiste en realizar un
hueco en la tierra, recubrirlo de plástico, dividirlo en dos partes
con una tabla en la mitad (para utilizar dos cavidades y cuando se
utilice no destaparlo todo) y llenar compactando como en los
métodos anteriores. Su tamaño depende de la cantidad a ensilar. En
términos prácticos, cada metro cúbico puede guardar una tonelada.
Por ejemplo. Usted calcula que va ensilar 10 toneladas, debe abrir
un hueco de 10 metros cúbicos, cuyas medidas son: 5X4 ms por 50 cms
de profundidad. Es un hueco que se abre manualmente. Si son
cantidades superiores, se recomienda aumentar solo en profundidad y
realizar huecos cuantos sean necesarios.
En nuestra experiencia, este ha sido el mejor método, muy práctico,
barato (solo utiliza el plástico de recubrimiento, para evitar que
la humedad de la tierra dañe el silo) y las pérdidas son casi del
0%.
Cuando se necesita utilizar el silo del hueco, la compactación de
éste es tan alta que se necesita descompactar con un pico, lo que
garantiza que al servir lo necesario y tapar nuevamente, no entra
aire al interior, conservando el silo hasta por 10 días, después de
destapado.
La única desventaja que hemos observado, es el pisoteo del ganado,
cuando no se tiene debidamente aislado. De resto, no hemos
observado desventaja alguna.
El silo puede utilizarse a partir del día 20 de su fabricación.
Debe tener un olor muy agradable, a fermento como guarapo o miel
aguarapada. Si huele a modo o a podrido, está dañado. Su color debe
ser amarillento, si está negro, está dañado. Sinembargo, quien le
indica a usted si el silo está bueno es la vaca, si ella lo come,
está bueno, si lo rechaza, está dañado.
¿Cuánta cantidad de silo dar? Un animal puede alimentarse con silo
únicamente, si éste contiene todos los elementos necesarios.
Situación que no es real y además antieconómica. El silo es un gran
suplemento, su riqueza nutricional depende de lo que esté
fabricado, En nuestra región los de excelente calidad en su orden,
matarratón y cratylia; maíz y sorgo; guandul, kudzú, maralfalfa,
pastos de corte y pastos de potrero.
El cuánto dar, depende de cada animal, la condición en la que esté,
el potrero en el que pastorea, etc. Vamos a dar un ejemplo general.
Si usted tiene 20 vacas en el invierno y sus potreros son buenos,
permanecen gordas y ordeña 10 permanentemente, pero al llegar el
verano, usted ha notado que ellas se adelgazan, bajan la producción
de leche y debe abrir todos los potreros para convertirlo en uno
solo, usted llega a la conclusión que su ganado aguanta hambre.
Usted puede corregir esta situación, manteniendo el ganado en buena
condición, manteniendo la producción de leche y sin sobrepastorear
los potreros dando silo y aplicando las siguientes
recomendaciones.
1- si tiene establo, mantenga el ganado
estabulado cuando haya más calor o sol, hasta las tres o cuatro de
la tarde. Esto permite que el ganado no pierda energía pastoreando
pastos de baja calidad a altas temperaturas y tenga que buscar agua
en las mismas condiciones.
2- Mientras lo tiene en el establo ofrezca
abundante agua y sal. Suministre el silo disponible de la siguiente
forma: Establezca por cálculo o si lo tiene exacto, el peso de su
ganado. Por ejemplo. Las veinte vacas pesan entre todas 8000
kilogramos, (400 kg cada una), cada vaca debe consumir mínimo el 12
% de su peso en materia verde, es decir, cada vaca debe comer
mínimo 48 kilogramos de materia al día. Si las vacas permanecen en
el establo 8 horas, y usted determina que el potrero le brinda el
70% de sus requerimientos, debe ofrecer a cada vaca por lo menos 15
kilogramos de silo al día. Es decir, para las 20 vacas, 300
kilogramos. De esta manera, usted puede calcular las necesidades de
silo para el verano. Esto es solo un ejemplo. Debe adaptarse a cada
caso en particular, a la vaca seca, a la vaca en producción, a los
becerros, etc. Situación que se verá en la práctica de campo.
3- El ganado debe pastorear en las horas de menos
calor, lo cual garantiza menos consumo de energía.
1. Cómo alimentar a la vaca lechera Alimentar a la vaca lechera correctamente es imprescindible para maximizar la... [07/09/10] |
575 | ||||
2. Zootecnia. Cría de ganado porcino Zootecnia es un curso completo que hace una descripción del origen de las... [27/01/11] |
1.715 | ||||
3. Cómo sembrar y plantar en el huerto Cuidar el huerto es una afición fácil y divertida pero también puede complicarse y... [07/11/03] |
30.543 |