Nuestro ojo puede estar siempre abierto, debido a que en la retina (película) no es necesario fijar la fotografía, sino que disponemos de un sistema mucho más sofisticado que el de una cámara, ya que las "impresiones" fotográficas, se trasmiten al cerebro a través de la red nerviosa.
Dicho esto, comprenderemos que en el celuloide debemos fijar una imagen estática, con lo cual, la cámara fotográfica no se debe mover en absoluto mientras tomamos la fotografía. Y cuando digo en absoluto, quiero decir en absoluto. Las primeras películas que se inventaron, necesitaban una exposición bastante prolongada para impresionar la escena. Por ello se hacíanecesario el uso de algún instrumento que mantuviese fija la cámara durante la toma de la foto (trípode). Aparte de esto, cuando el motivo era un ser "vivo" era imprescindible que estuviese inmóvil durante un período prolongado de tiempo. Para reducir ese tiempo, lo que se hacía era sobre-iluminar en lo posible la escena.
En la actualidad, las películas se "velan" con mayor facilidad, y con buena iluminación, podemos tomar una foto en un tiempo de 1/125 o 1/250 de segundo, con una abertura de diafragma normal: 8 u 11. Es fácil comprender que a estas velocidades, no es difícil mantener la cámara estática durante este tiempo.
Todo esto depende, y lo explico en el capítulo correspondiente, de la sensibilidad de la película.
Las cámaras normales aportan este dato en la palanca del obturador con los valores siguientes:
T - P - 1 -2 - 5 - 10 - 25 - 50 - 100 - 250 - 500 - 1000 - .....
Esto son fracciones de segundo es decir 1 significa 1 segundo, 2 significa 1/2 segundo, ... , 1000 significa 1/1000 segundo, etc.
La T significa "Tempus" y quiere decir que cuando pulsamos el disparador el objetivo se abre, y no se cierra hasta que lo pulsamos de nuevo.
La P significa "Pose" y quiere decir que cuando pulsamos el disparador el objetivo se abre, y no se cierra hasta que lo soltamos.
Es fácil comprender con esto que existe una relación perfecta entre la abertura de diafragma y el tiempo de exposición. Con igual cantidad de luz incidente, a mayor abertura de diafragma, menor tiempo de exposición:
gran abertura <--> corta exposición
pequeña abertura <--> larga exposición
Así, con una iluminación diurna normal y película 100 ASA, los valores serían estos:
diafragma: 2,8 4 5,6 8 11 16 22
exposición: 1/1000 1/500 1/250 1/125 1/50 1/25 1/10
Esto es muy sencillo de recordar, pues como dijimos en el capítulo de diafragma, cada valor superior o inferior, supone la mitad o el doble de abertura.
Entonces podemos adecuar nuestros valores a la necesidad de nuestra foto, siempre y cuando dispongamos de la luz incidente suficiente.
Por ejemplo, si vamos a fotografiar un paisaje, y queremos la mayor profundidad de nitidez posible, utilizaremos el diafragma más cerrado, es decir 11 con velocidad de disparo 1/50 (debo decir aquí que con velocidades mas lentas de 1/50 no es posible mantener la cámara con las manos, pues el mínimo movimiento durante la toma de la foto, nos impresionaría un negativo "movido").
Pero si queremos fotografiar un corredor de fondo, y como supondrás no le podemos decir que se detenga para tomar nuestra fotografía, debemos utilizar la velocidad de disparo más rápida es decir 1/1000 con diafragma 2,8. Aquí debemos poner mucho cuidado en seleccionar el enfoque exacto, pues la profundidad de campo como vimos anteriormente es muy pequeña.
Tipos de obturadores:
Obturador central
Estos son accionados por una pequeña y extraña ruedecilla con un mecanismo no menos extraño de resorte y freno. Al apretar el disparador, se separan las pequeñas láminas que hasta ahora mantenían cerrado el objetivo, y se vuelven a plegar, con una extraordinaria rapidez. Bueno, no tan rápido. La velocidad mayor que se puede obtener con un obturador central es de 1/500 seg., por eso han caído en desuso.
Obturadores de cortinilla
Este tipo consta de dos cortinillas de tela o metálicas, que se deslizan delante de la película y que están separadas una distancia que podemos graduar. Cuando apretamos el botón de disparo, la primera cortinilla se aparta, dejando el negativo expuesto a la luz. A una pequeña distancia, que puede ser modificada, dependiendo de la velocidad que hemos ajustado en la cámara, le sigue la otra cortinilla que vuelve a cerrar el paso de la luz. Estos obturadores se han perfeccionado tanto, que podemos ajustar una velocidad de disparo de hasta 1/8000 seg., siempre que dispongamos de luz suficiente. Como supondrás, a esta velocidad, es imposible que quede una foto movida, no siendo que nuestro motivo sea una bala disparada por un rifle.
1. Curso de fotografía Desde la aparición de la caja oscura pasando por la Leica, la fotografía ha ido... [24/01/03] |
315.322 | ||||
2. Todo sobre la fotografía Este curso te propone conocer el mundo de la fotografía a fondo. No solo a lo que... [03/11/06] |
22.437 | ||||
3. El mundo de la fotografía Muchos son los acontecimientos que han quedado "congelados" gracias a la... [25/09/02] |
48.126 |