El terreno que ahora recorremos dando largos y elegantes saltos
como en cámara lenta, debido a la débil fuerza de la gravedad -un
tercio de la terrestre-, era hasta 1974 completamente desconocido,
debido a las enormes dificultades que presenta la observación de
Mercurio desde la Tierra. Pero en ese año el Mariner 10,
norteamericano, lo fotografió a distancias de unos pocos cientos de
kilómetros y revelo que esta lleno de cráteres semejantes a los de
la Luna. Reveló también que el planeta da una vuelta sobre su eje
en 58,65 días terrestres y no en 88 como se creía.
No hay aquí el menor rastro de agua ni de atmósfera. No hay por
tanto humedad ni gases que retengan el calor. Es mediodía, y el
termómetro marca 425 grados cenit grados (Celsius) sobre cero. En
este mismo punto, a la medianoche, la temperatura se habrá
desplomado hasta 175 grados bajo cero. Una increíble diferencia de
600 grados cenit grados. No es de extrañar, entonces, que tampoco
se observe el menor vestigio de vida, presente o pasada. El ojo
experto de un geólogo descubre en seguida las huellas de la
actividad volcánica que Mercurio ha experimentado en el curso de su
existencia: extensas planicies, campos de lava y formaciones
geológicas peculiares.
Los instrumentos registran algo inexplicable: la presencia de un
campo magnético. Es muy débil apenas un centésimo del terrestre-
pero aun resulta mucho más intenso que el de Marte. Por ahora no se
puede explicar su origen, pues según las teorías clásicas, para que
se forme un campo magnético es necesario que el planeta gire con
cierta rapidez y tenga un núcleo fluido. Mercurio no satisface
ninguno de estos dos requisitos. Por el contrario, todo indica que
cuenta con un enorme núcleo de hierro macizo de 3 600 kilómetros de
diámetro- un poco mayor que la Luna -envuelto por un delgado manto
de rocas de unos 640 kilómetros de espesor. Ese corazón férreo- en
el que se concentra el 80 por ciento de la masa del planeta- no
tiene comparación en el sistema solar. Proporcionalmente, resulta
mucho más grande que el terrestre.
Mientras tanto, el Sol se ha estado moviendo de una manera
peculiar. Mientras ascendía lentamente es de el horizonte hasta el
cenit, fue aumentando de tamaño. Pero a la vez su movimiento se fue
haciendo más lento hasta detenerse por completo. Luego comenzó a
retroceder durante ocho días para detenerse de nuevo y reanudar su
avance hacia el ocaso, disminuyendo de tamaño. El fenómeno, sin
embargo, no tiene nada de misterioso. Se debe a las leyes de
Kepler. La velocidad de traslación de Mercurio sobre su
alargadísima orbita aumenta conforme se acerca el Sol, y ello hace
que el desplazamiento aparente del astro respecto a las estrellas
del fondo semeje un retroceso durante esa fase de máxima velocidad
del planeta".
4. En el texto leído se afirma que:
I. La fuerza de gravedad de Mercurio no era conocida hasta
1974.
II. La superficie del planeta esta llena de cráteres.
III. Solo en 1974 se pudo fotografiar el planeta Mercurio.
a) Solo I b) solo II c) solo III d) I y II e) II y III
5. De acuerdo al texto, los 600 grados centígrados son:
a) La temperatura más alta del día.
b) La temperatura más baja de la noche.
c) La temperatura promedio del día.
d) La diferencia entre las temperaturas
extremas.
e) Imposibles de alcanzar en Mercurio.
6. ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) afirmación(es) es(son) falsa(s), según el texto?
I. En Mercurio hay algunas escasas señales de vida ya
extinguida.
II. Se detecta un campo magnético más fuerte que el de Marte.
III. La atmósfera tiene muy poca humedad.
a) II b) II y III C) I y III d) I e) III
7. Se desprende del texto que las posiciones tradicionales respecto a la génesis de un campo magnético.
I. Implican una rápida rotación del cuerpo.
II. Exigen un núcleo no sólido del cuerpo.
III. No se cumplen en el caso de Mercurio.
a) I, II y III b) I y III C) II y III d) I y II e) III
8. La lectura del texto nos permite inferir lo siguiente, con respecto al autor:
a) EI ha visitado el planeta.
b) Ha observado Mercurio a través de potentes telescopios.
c) Ha sido tripulante en una sonda especial.
d) Mediante un artificio retórico, narra algo inexistente.
e) Sobre la base de información cientifica, simula una
visita al planeta.
9. La frase: "formaciones geológicas peculiares", significa:
a) Estructuras de tierra vitrificadas.
b) Capas de tierra claramente separadas.
c) Caprichosas formas que adopta el terreno.
d) Capas de tierra dispuestas en formación.
e) Grandes escisiones del terreno.
10. Se desprende del texto leído que los movimientos del Sol en un día mercurial difieren de los de la Tierra en que:
a) Aquellos presentan una extraña detención a mediodía.
b) En la Tierra, el Sol sale por el este.
c) Generan una alargadísima orbita.
d) Se realizan en 88 días terrestres.
e) Aumenta la velocidad del planeta.
1. Técnicas de estudio para la comprensión Cómo optimizar el trabajo en el aula para mejorar las habilidades de... [07/02/13] |
20 | ||||
2. Comprensión lectora. Herramienta de conocimiento Comprensión lectora. Herramienta de conocimiento , la lectura desde distintas... [05/10/09] |
1.155 | ||||
3. Comprensión lectora La comprensión lectora es el proceso de elaborar el significado por la vía de... [18/09/08] |
20.952 |