La vida de Cervantes transcurre entre dos siglos fundamentales:
el XVI, en que el Renacimiento con su vitalismo proverbial impregna
todos los campos de la vida, incluidos el arte y la literatura, y
el XVII, en que el Barroco con su desengaño vital cala en la vida y
las letras de la época, una época transida por la Contrarreforma y
el principio de la decadencia de la política española.
Vida
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) nació en Alcalá de
Henares. Fue el cuarto de los siete hijos que tuvo el cirujano
Rodrigo de Cervantes. Estudió Humanidades en Madrid con el maestro
Juan López de Hoyos. A los dieciocho años tuvo que huir a Italia
debido a una pendencia poco clara y allí trabajó a las
órdenes del cardenal Acquaviva. Después se alistó como soldado y
luchó en la batalla de Lepanto contra los turcos en 1571; en ella
recibió heridas tan graves, que perdió la mano izquierda. Luego
sentó plaza en Flandes y participó en la expedición a Túnez. De
vuelta a España, la nave en que viajaba fue abordada por los
piratas berberiscos, que lo llevaron prisionero a Argel, donde
permaneció cinco años, durante los cuales intentó en vano escaparse
varias veces; finalmente, pagaron su rescate los frailes
trinitarios en 1580. Ya de regreso a la patria, se casó con
Catalina de Salazar y Palacios, y de 1587 a 1600 vivió en Sevilla
ejerciendo el oficio de comisario de abastecimientos para las
expediciones militares de Felipe II, en especial, para la Armada
Invencible. Debido a unas irregularidades económicas, fue a la
cárcel. Tras esa nueva adversidad, se trasladó en 1603 a
Valladolid, donde estaba la Corte; allí preparó la edición de la
primera parte del Quijote (1605). De nuevo fue encarcelado al ser
hallado muerto el caballero navarro Ezpeleta a la puerta de su casa
(en el proceso se vieron involucrados varios familiares del
escritor, en especial, sus hermanas). Más tarde cambió por breve
tiempo su suerte y acompañó al conde de Lemos a Nápoles (1610). De
vuelta a España se dedicó a su labor creadora, dando a conocer,
entre otras obras, las Novelas Ejemplares y la segunda parte del
Quijote. Murió en Madrid poco después de haber terminado de
escribir su obra póstuma, Los trabajos de Persiles y
Segismunda.
Obra poética
Cervantes cultivó todos los géneros literarios, desde poesía hasta
novela, pasando por el teatro. De su talante como poeta decía:
"Yo que siempre me afano y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
los dones que no quiso darme el cielo."
Sin embargo, nos dejó abundantes muestras poéticas diseminadas por su obra narrativa: romances, sonetos, canciones, ovillejos... Y no contamos las diez obras teatrales y los dos entremeses escritos en verso. De la obra poética independiente destacamos en primer lugar el Viaje al Parnaso, al que pertenece el terceto copiado arriba. Se trata de un extenso poema (alrededor de mil versos) en el que finge un viaje a la residenccia de las musas, donde asiste a una asamblea de poetas presidida por Apolo. La Epístola a Mateo Vázquez, también en tercetos, fue escrita durante su cautiverio en Argel y en ella le pide al que da nombre a la epístola, que era secretario de Felipe II, que interceda por los prisioneros ante la figura del Rey. Y de los poemas extensos incluidos en su prosa sobresale el Canto a Calíope, escrito en octavas reales e inserto en La Galatea, que es una especie de crítica literaria de la poesía de su tiempo:
"Pienso cantar a aquellos solamente
a quien la parca el hilo aún no ha cortado..."
Otros poemas famosos de Cervantes son: el soneto dedicado Al túmulo
de Felipe II o el primoroso romance de La Gitanilla que
empieza:
"Hermosita, hermosita,
la de las manos de plata..."
Ovillejos del Quijote
"¿Quién menoscaba mis bienes?
¡Desdenes!
¿Y quién aumenta mis duelos?
¡Los celos!
¿Y quién prueba mi paciencia?
¡Ausencia!
De ese modo en mi dolencia
ningún remedio me alcanza,
pues me matan la esperanza,
desdenes, celos y ausencia.
¿Quién me causa este dolor?
¡Amor!
¿Y quién mi gloria repuna?
¡Fortuna!
¿Y quién consiente mi duelo?
¡El cielo!
De ese modo yo recelo
morir deste mal extraño,
pues se aúnan en mi daño
amor, fortuna y el cielo."
Cervantes
1. Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2) Cervantes, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León... En este curso estudiaremos la... [16/06/09] |
3.655 | ||||
2. Literatura española del siglo XVIII Literatura española del siglo XVIII , esta literatura se desarrolla en España... [02/10/09] |
914 | ||||
3. Literatura. Creación literaria Con este curso aprenderemos redacción y creación literaria . La palabra... [14/12/10] |
1.330 |