El condicional se encuentra, además de otras posiciones, en la apódosis del llamado período hipotético; pero también sus restantes usos lo caracterizan siempre como modo condicionado. Así, el uso de cortesía; el interrogativo, también de cortesía; el que refiere una opinión indirecta o insegura.
Desde el punto de vista morfológico, el condicional románico está formado por el infinitivo y el auxiliar habere. Las dos partes que constituyen el condicional están separadas aún en portugués, donde un pronombre puede introducirse entre el infinitivo del verbo y la desinencia.
En rumano, sardo y dálmata, el condicional se formó independientemente. En rumano, el material es el mismo, pero el orden entre auxiliar e infinitivo es inverso: "habere" + infinitivo. Más original es el sardo que utiliza déppere "deber". El dálmata tiene kant(u)ora < lat. cantaveram, según una derivación que era común a muchos dialectos italianos centromeridionales.
1. Lingüística general La lingüística se inicia en el mundo clásico y se va desarrollando a través del... [12/05/10] |
728 | ||||
2. Cómo ver un cuadro La pintura, además de ser un arte, es una forma de comunicar a través de un soporte... [20/06/03] |
46.507 | ||||
3. Los perfumes en el Antiguo Egipto Los perfumes egipcios eran diferentes a los que hoy estamos acostumbrados. El... [10/10/03] |
9.924 |