La transmisión de la leishmaniosis en los vertebrados se
realiza siempre por la picadura de un vector, el flebotomo o
jején. De forma excepcional puede haber transmisión de la
enfermedad a través de transfusiones sanguíneas, aunque
esta vía no tiene ninguna importancia
epidemiológica.
Los flebotomos o beatillas son insectos dípteros del genero
Lutzomyia, que actúan como vectores en la transmisión de
la leishmaniosis canina y humana. Pertenecen a la familia de los
psicódidos y constituyen la subfamilia de los flebotomidos; su
tamaño es muy pequeño, oscila entre 2 y 3
milímetros, lo que les permite burlar con facilidad las telas
mosquiteras. Tienen un color parduzco y generalmente pasan
inadvertidos. Su distribución está relacionada con el
clima templado y cálido (clima Mediterráneo). En el
ambiente natural los adultos viven durante el día en las
grietas de las rocas y troncos de los árboles. Las larvas se
desarrollan en lugares en los que hay materia orgánica
en descomposición. Algunas especies se han adaptado a la vida
doméstica, encontrándose en casas, cuadras, establos,
jardines y alcantarillas. Aquí también encuentran
alimento y protección.
Los flebotomos ponen huevos de forma alargada, cuyo tamaño oscila entre 0,2 y 0,3 milímetros. Las larvas tienen una morfología parecida a una pequeña oruga. La evolución de estas larvas pasa por cuatro estadíos.
Al término del desarrollo mudan y se transforman en pupa. Las hembras se alimentan de sangre, los machos de zumos azucarados. La picadura es silenciosa, de unos cinco minutos de duración; suelen picar generalmente en horas de escasa o nula luminosidad. No son activos a temperaturas inferiores a 15º. En general son poco voladores y sus desplazamientos raramente alcanzan 1 o 2 kilómetros si no son favorecidos por corrientes de aire. Son más activos en días de calma. En climas templados su actividad va desde principios de verano a finales de otoño (mayo/octubre). La cópula la realizan al día siguiente de la eclosión. El período de incubación dura de 10 a 12 días; no es necesaria el agua para su desarrollo, solamente una fuerte humedad es suficiente para la puesta que la hembra realiza en lugares con materia orgánica en descomposición y con cierta oscuridad.
La eclosión de las larvas varía de cinco a quince
días, dependiendo de la temperatura. El paso de huevo a adulto
en condiciones óptimas de temperatura, humedad y alimento se
completa en unos cuarenta días, aunque este plazo de tiempo es
variable dependiendo del clima y las especies.
Las especies de flebotomos que intervienen en la transmisión de la leshmaniosis son en España P.ariasi, y P.perniciosus.
1. Leishmaniasis cutánea La leishmaniasis es una enfermedad que en las últimas decadas ha tomado... [14/10/10] |
417 | ||||
2. Drogas. Efectos, tratamiento y tendencias Las drogas, sus consecuencias, sus efectos, su tratamiento ... En este curso... [08/04/09] |
5.196 | ||||
3. Ambliopía. Definición, tratamiento y causas La ambliopía puede ser definida como de baja visión en uno o ambos ojos , incluso... [21/04/09] |
2.522 |