Nota: Continuamos con los objetivos del contra
interrrogatorio.
Los puntos principales de ataque son:
I. La capacidad de percepción del testigo: Dentro
de este epígrafe, los principales puntos en los que un fiscal puede
detectar la incoherencia en el testimonio de un testigo son
la:
- Limitación sensorial: Por ejemplo, el testigo
tiene problemas de visión, gafas mal graduadas o problemas
auditivos. Circunstancias como la edad, enfermedades, alcoholismo o
drogadicción también son relevantes.
- Dificultad ambiental: La distancia era grande,
la noche oscura o había en ese lugar mucho ruido.
- Múltiples actividades: El testigo puede asegurar
haber percibido con toda precisión los hechos y, sin embargo,
estaba realizando a la vez una actividad que le impedía fijar toda
la atención. Por ejemplo, desde una carretera con muchos vehículos
circulando a gran velocidad, el testigo asegura haber visto con
precisión hechos ocurridos en la banqueta mientras estaba
manejando.
II. La memoria: Desde el día de los hechos al
momento del debate suele pasar bastante tiempo. Generalmente, la
gente recordará los hechos por ser excepcionales (un asalto o una
muerte) o por haber tomado nota de los mismos (un parte policial).
Por ello, son fácilmente atacables testimonios sobre hechos que no
tuvieron nada de excepcional o cuando entre los hechos y la
anotación escrita a mediado bastante tiempo.
Ejemplo 1: Un testigo recuerda con absoluta
precisión que el acusado vestía pantalón de lona azul, una camisa a
cuadros, unas botas negras y una gorra azul. Sin embargo, no
recuerda como iban vestidas las dos personas que le
acompañaban.
Ejemplo 2: Un agente de seguridad practicó una
detención pero no hizo su informe hasta dos meses más tarde.
III. Problemas de entendimiento: Puede suceder que
un testigo tenga dificultades para comprender con precisión lo que
se le dijo o para fijar distancias y tiempos. Por ejemplo, una
persona que no domine el castellano y haya entendido una cosa
distinta de la que se le dijo o una persona que hable de horas sin
nunca haber usado un reloj. En esos casos, una buena manera de
desbaratar el testimonio es reinterrogarle con muchos detalles o
poniendo a prueba el testigo: Por ejemplo, preguntarle en ese
momento la hora o el tiempo que lleva declarando.
2º Cuestionar al testigo: El cuestionamiento al
testigo es una técnica del contra interrogatorio cuyo objetivo es
desacreditar al testigo demostrando que no es confiable. Es la
forma más agresiva de desbaratar un testimonio y, a la vez, la más
efectiva si se logra. Sin embargo, no es conveniente abusar de esta
técnica por cuanto se perdería el efecto de impacto. Además, es
raro que todos los testigos presentados por la defensa mientan. El
cuestionamiento al testigo no tiene como fin un ataque contra su
persona. Tan sólo se justifica en la medida en la que efectivamente
su testimonio sea falso.
1. Legislación de Guatemala (1/14) Curso sobre el derecho y la legislación de Guatemala en torno al proceso penal.... [12/01/09] |
2.128 | ||||
2. Legislación de Guatemala (2/14) Curso sobre el derecho y la legislación de Guatemala en torno al proceso penal.... [12/01/09] |
3.756 | ||||
3. Legislación de Guatemala (4/14) Curso sobre el derecho y la legislación de Guatemala en torno al proceso penal.... [12/01/09] |
2.491 |