- El aprendizaje no es solo cognitivo sino también desarrollo de aptitudes, capacidades y competencias para hacer, ser y convivir.
- Estas cuatro dimensiones del aprendizaje deben considerarse como un todo. No están aisladas en el hecho educativo sino que conforman una totalidad. Los aprendizajes deben globalizarse.
- Estos aprendizajes están en función de una vida más plena, con más posibilidades y libertad para convivir y producir en equipo, para disfrutar del sentido estético, de las capacidades físicas, de lo espiritual.
- El ser, el conocer, el hacer y el convivir se aprenden o se desarrollan y deben orientar las reformas educativas y los programas de estudio.
Sin duda, una de las finalidades de la educación actual es capacitar a los alumnos para comprender, crear y participar en la cultura de este, su tiempo, y el e-learning, se convierte, según la UNESCO, en una herramienta que permite poner el conocimiento al alcance de todo el mundo. En este sentido deben dirigirse las acciones que desarrollan los distintos gobiernos y organismos competentes. Además, los productos y servicios de aprendizaje electrónico deberían tener en cuenta los estilos personales de aprendizaje y ayudar a fomentar la responsabilidad y la participación de la persona en el proceso de aprendizaje permanente.
La UE teniendo en cuenta la importancia de la educación, insta a potenciar los esfuerzos de los Estados miembros encaminados a desarrollar sus sistemas de educación y formación:
Organismo | Propuestas |
Consejo Europeo de Lisboa, 2000 |
Concluyó que un marco de referencia europeo debía definir las nuevas cualificaciones básicas como medida esencial de la respuesta de Europa ante la globalización y el desplazamiento hacia las economías basadas en el conocimiento, y subrayó que la principal baza de Europa son las personas. Desde entonces, estas conclusiones se han reafirmado periódicamente, en particular en los Consejos Europeos de marzo de 2003 y marzo de 2005, y en la reactivada Estrategia de Lisboa, aprobada en 2005. |
Consejos de Estocolmo (2001) y Barcelona (2002) | adoptaron los futuros objetivos específicos de los sistemas de educación y formación europeos, y un programa de trabajo («Educación y formación 2010»). Entre los objetivos se incluyen el desarrollo de capacidades para la sociedad del conocimiento y otros más específicos encaminados a promover el aprendizaje de idiomas, desarrollar el espíritu de empresa y potenciar la dimensión europea en la educación en general. |
Comisión de aprendizaje Permanente y resolución del Consejo de 27 de junio de 2002 de Educación Permanente | Determinaron el carácter prioritario de «las nuevas competencias básicas» e insistieron en que el aprendizaje permanente debe comenzar en la edad preescolar y seguir más allá de la jubilación. El Pacto Europeo para la Juventud, anexo a las conclusiones del Consejo Europeo de Bruselas de marzo de 2005, hizo hincapié en la necesidad de favorecer el desarrollo de una base común de competencias. |
El marco de acciones del desarrollo permanente de competencias y cualificaciones, adoptado por los interlocutores sociales europeos en marzo de 2002 |
Recalca la necesidad de que las empresas adapten sus estructuras cada vez más rápidamente con el fin de seguir siendo competitivas. El trabajo en equipo, la reducción de los niveles jerárquicos, la cesión de responsabilidades y la creciente exigencia de una mayor polivalencia contribuyen al crecimiento de las organizaciones que aprenden. En este contexto, la capacidad de estas organizaciones de determinar las competencias, de movilizarlas y reconocerlas y de favorecer su desarrollo en todos los asalariados constituye la base de las nuevas estrategias en materia de competitividad. |
Consejos Europeos de marzo de 2003 y diciembre de 2003 | Subrayaron la necesidad de desarrollar el aprendizaje permanente, haciendo especial hincapié en medidas activas y preventivas para los inactivos y desempleados. |
Consejo de mayo de 2003 | Adoptó cinco niveles de referencia europeos («puntos de referencia»). Los niveles de referencia relativos a las capacidades de lectura, al abandono escolar, a la finalización del ciclo superior de enseñanza secundaria y a la participación de los adultos en el aprendizaje permanente están estrechamente ligados al desarrollo de las competencias clave. |
Consejo de noviembre de 2004 |
La educación contribuye a mantener y renovar el patrimonio cultural común de la sociedad. además, una parte importante del papel de la educación como elemento de refuerzo de la cohesión social reside en el hecho de que permite a las personas incorporarse a la vida laboral y permanecer en ella. |
El informe conjunto que el Consejo y la Comisión adoptaron en 2004 |
Sobre el programa de trabajo «Educación y formación 2010» abundó en la necesidad de garantizar que se dotase a todos los ciudadanos de las competencias necesarias en el contexto de las estrategias de los Estados miembros en materia de aprendizaje permanente. Con el fin de promover y facilitar la reforma, el informe sugiere el desarrollo de referencias y principios europeos comunes y da prioridad al marco de las competencias clave. |
Las Directrices integradas para el crecimiento y el empleo (2005-2008), aprobadas por el Consejo Europeo de junio de 2005 |
Recogen la necesidad de dotar a los jóvenes de las competencias clave necesarias y de mejorar su nivel educativo. En particular, las directrices para el empleo instan a adaptar los sistemas de educación y formación para responder a los nuevos requisitos en materia de competencias mediante una determinación más precisa de las necesidades profesionales y las competencias clave en el contexto de los programas de reforma de los Estados miembros. |
El programa eLearning hace referencia a una manera diferente de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje y nos insta a buscar el enfoque pedagógico más acorde a esta nueva situación de aprendizaje. Asimismo, nos encamina a potenciar, a desarrollar e-competencias para que todos los ciudadanos podamos afrontar los retos de la Sociedad de la
Información y sepamos usar las TIC ante estos permanentes procesos formativos
(http://www.unesco.org/education/portal/e_learning/index.shtml
1. Competencias profesionales. Normación En un proceso orientado a través de competencias juega un pepel esencial su... [16/11/09] |
505 | ||||
2. Competencias, objetivos y docencia en educación superior La Educación Superior ha sufrido muchos cambios en el siglo XXI debido a los... [26/05/10] |
1.376 | ||||
3. Competencias conversacionales en la gerencia actual Aprende a comunicarte efectivamente. En este curso virtual de comunicación... [11/04/11] |
232 |