Las competencias virtuales implican:
• Capacidades cognitivas, adquisición de conocimiento sobre estructuras, formas de organización y modos de funcionamiento de programas, dramaturgia y contenidos de los medios.
• Capacidades analíticas y evaluativas capaces de valorar y juzgar medios y sus contenidos según criterios diversos (tendencia, ideología, neutralidad, mesura, exactitud, veracidad, seriedad, profesionalidad, interés por los destinatarios, calidad).
• Capacidades reflexivas que ayudan y facultan al individuo, a las familias y a los grupos desde la formación a concienciar formas de uso, necesidades, costumbres, compensaciones para corregir lo erróneo según normas deseadas, debiendo integrar orientaciones morales y aspectos emocionales. Como mediadores de una inteligencia emocional, esta competencia debe posibilitar el reconocimiento y el respeto para favorecerlas, o al menos hacerles llevaderos los sentimientos propios y los de otras personas.
• Capacidades orientadas a la acción que comprenden la manipulación técnica de los medios y las intenciones políticas de la acción comunicativa, que debe estar estructurada y elaborada de tal manera que facilite la comunicación de todos y sirva bien a esta finalidad humana.
Adquirir competencias virtuales es bastante más que chatear o navegar en Internet. Es importante saber qué hacer, por qué, cómo y qué metas se buscan. Todo tiene que transformarse en una relación crítica, creativa y constructiva. La adquisición y formulación de competencias virtuales ha de contemplar al menos las siguientes dimensiones:
• Ámbito individual. Se trata de la competencia para elegir y enjuiciar contenidos transmitidos por prensa, radio, televisión e Internet con vistas al ejercicio de diferentes funciones en la sociedad: como ciudadanos en el ejercicio de las funciones democráticas, como asalariados o autónomos en la economía, como consumidores de tiempo libre… También hay que contemplar la capacidad de expresarse y participar en el diálogo generado por los medios.
• Ámbito de cualificación. Se trata de saber aplicar para los mercados posibles contenidos multimediáticos. Este ámbito no se puede minusvalorar. Vivimos el paso a la sociedad del saber y la información. La información y la comunicación asumen progresivamente cada vez un papel más importante: quien no se renueva de forma competente va perdiendo posibilidades de participar en la vida profesional y social.
• Ámbito social. Abarca la acomodación para servirse del potencial multimediático, especialmente en los campos de la telecompra, televenta, teleservicios y aprendizaje en redes. Considera las formas de acercar y optimizar las posibilidades y potencialidades y minimizar los riesgos de la comunicación virtual. Las competencias virtuales a lograr deberían reunir cinco aspectos (TULODZIEKI, 1999: 302):
- Elección y uso de lo presentado en redes para el ocio, el juego, el aprendizaje, la formación, la solución de problemas, la toma de decisiones, la información política y las alternativas de acción.
- Elaboración y administración de productos para ser distribuidos por la red.
- Comprensión y valoración de los lenguajes virtuales, sus sistemas de signos, sus técnicas de elaboración y representación.
- Reconocimiento de los influjos de las redes, especialmente en el ámbito de los sentimientos, las representaciones falsas, las orientaciones no adecuadas en el uso y el campo de los valores y los comportamientos.
- Enjuiciamiento de las condiciones técnicas, económicas, legales, sociales, institucionales y políticas en la producción y distribución de mensajes para y en la red.
La competencia virtual implica entender que la comunicación acontece por medios técnicos, desde los impresos, pasando por la televisión y hasta el ordenador. Esto significa que en la realidad, lo acontecido tenemos que apropiárnoslo y conformarlo a través de los medios.
En este sentido, competencia virtual implica:
• Crítica a los medios (cómo me identifico por ejemplo con la propaganda que me ofrecen o la información que me presentan, estereotipos para mujeres, hombres de negocios, etc.).
• Un conocimiento amplio y profundo sobre los medios públicos y privados, sus distintos modos de financiación y cómo eligen de modo diferente sus contenidos.
• Utilización de los medios (usar y producir).
• Capacidad para saber elegir lo que uno precisa en su vida.
• Capacidad para servirse y expresarse a través de diversos medios portadores de palabras, escritura e imágenes, y con diversos instrumentos (teléfono, fax, correo electrónico, Internet, intranet, ordenador, vídeo, etc.).
1. Competencias profesionales. Normación En un proceso orientado a través de competencias juega un pepel esencial su... [16/11/09] |
505 | ||||
2. Competencias, objetivos y docencia en educación superior La Educación Superior ha sufrido muchos cambios en el siglo XXI debido a los... [26/05/10] |
1.376 | ||||
3. Competencias conversacionales en la gerencia actual Aprende a comunicarte efectivamente. En este curso virtual de comunicación... [11/04/11] |
232 |