Riñón
Ya nos hemos referido al proceso de digestión de la boca hasta
los intestinos, el aporte del páncreas, hígado,
vesícula y nos faltaría el riñón.
Los productos finales del proceso de digestión son
excretados al exterior, en forma de calor, respiración,
transpiración, defecación y en forma de sales y metales
residuales y el riñón es el que mas volumen y variedad de
productos excreta, filtra del Plasma sanguíneo
sustancias que se encuentran en exceso y conserva las
deficitarias o de nivel normal y todo esto a través de la
elaboración de orina.
Los riñones son dos órganos en forma de habas, ubicados a
cada lado de la columna vertebral, rodeados por una túnica
fibrosa (capsula) y abundante tejido adiposo. Sin entrar en mucho
detalle podemos resumir que la función general del
riñón en el bebe pasa por el filtrado del plasma
sanguíneo que busca eliminar sustancias innecesarias tales
como agua, sales, residuos metabólicos, serina, acido
hipúrico y amoniacos todo esto en actuación reguladora
del volumen liquido y el equilibrio iónico y
acido-básico.
En el recién nacido encontramos inmadures funcional y baja
filtración, aunque con baja concentración renal
necesitara agua para disolver una mínima cantidad de solutos,
dada esta funcionalidad disminuida aun se sugiere que el neonato y
es imperativo que en el prematuro se controle la ingesta de
preparados artificiales buscando siempre conservar la ingesta de
leche materna, dado que posee una baja tolerancia a la
metabolizacion hídrico-mineral de las proteínas que
pueden aparecer concentradas en las leches artificiales.
Aunque posea un crecimiento rápido y constante en su
desarrollo fisiológico y tisular anatómico, cabe destacar
la fragilidad de los procesos de metabolizacion y bioquímica
en la ingesta del pequeño bebe por ello el hincapié en la
importancia de mantener la alimentación necesaria, única
y lógica que es la leche materna y no reemplazarla por
cualquier mezcla artificial sin el correcto seguimiento
interdisciplinario de pediatra y nutricionista.
Resumen
La digestión bucal, la realiza la saliva que diluye, lubrica y
disuelve los alimentos, esta compuesta por 95% de agua, además
mucus y amilasa.
El esófago, segrega mucus para facilitar el deslizamiento del bolo alimenticio
En la digestión gástrica, las glándulas pepticas elaboran pepsinogenos y las glándulas estomacales acido clorhídrico, las mucosas, mucus, también producen fermento de cuajo o renina, además una débil lipasa que con el fermento de cuajo en presencia de sales de calcio, convierte el caseinogeno de la leche en caseína, el jugo gástrico actuara sobre las grasas disolviendo la membrana proteica de las células adiposas.
La digestión en el intestino delgado, el aporte enzimático intestinal se sucede en el borde de cepillo del duodeno y los aportes son: jugos intestinales, del páncreas, del hígado y de la vesícula.
El jugo pancreático esta formado por enteroquinaza, tiene buena acción en el neonato aunque su función este diezmada y es el que activa las demás enzimas como ser la amilasa y la lipasa, transformando el tripsinogeno inactivo en activo, actuando sobre las proteínas convirtiéndolas en proteasas, peptonas, polipéptidos y aminoácidos.
A los polisacáridos que no se accionaron con la saliva, la amilasa los llevara al estado de disacárido. La lipasa convierte a los ácidos grasos y al glicerol en un producto digerible gracias a la hormona secretina y pancreosinina.
La bilis, es una sustancia compuesta por agua, pigmentos, sales biliares y colesterol.
La secreción intestinal, en ella erepsina, amilasa y lipasa son reguladores del torrente circulatorio junto a la hormona enterocrinina que regula la secreción intestinal y a las lipasas lingual, gástrica e intestinal hacen lipólisis a la lipasa Láctea o lipasa dependiente de las lipasas biliares.
Las disacaridas son las B-galactosidasa, lactasa y las alfa-glucosidasas, sacarosas-isomaltasa y maltasa, todas salvo la lactasa de muy buena actividad. La lactosa no es efectivamente hidrolizada en el bebe prematuro por ello los nutricionistas aconsejamos a los pediatras las formulas para bebes con dextrimaltosas es decir lactosa y polímeros de glucosa.
1. Lactancia materna: consejos para conseguirlo y disfrutarlo La lactancia materna exclusiva es la mejor forma de alimentar al bebé en los... [24/02/06] |
2.630 | ||||
2. Secretos para incrementar la producción de leche materna Como sabemos la leche materna es el mejor alimento que se le puede dar a un bebe y... [03/01/12] |
11 | ||||
3. Los beneficios de la lactancia materna La lactancia materna es la alimentación con la leche de la madre. Es un alimento... [30/01/08] |
1.711 |