La inmediata persona que recibe al bebé luego del obstetra y del pediatra es un familiar directo y en la mayoría de los casos es el papá, y partir de allí toda la vida del papá cambiará tanto en lo personal, social, efectivo y en la intimidad y la dinámica conyugal.
Antes la mujer quedaba embarazada y el hombre solo esperaba el nacimiento de su bebé y cuando se producía el nacimiento solo los hombres saludaban y felicitaban al hombre. Se estilaba que cuando el padre volviera del trabajo, la madre, sea ama de casa o no, ya lo esperara con los niños impecables y sin reclamos, de ser posible ya habían cenado o estaban en la cama.
En los tiempos de hoy, en donde es la mujer la que aporta mas del 50% de la economía hogareña en muchos casos, saliendo a trabajar fuera del hogar, el hombre aprendió a colaborar con el mantenimiento del orden familiar, lo que entre 1900 a 1960 era muy mal visto el hombre haciendo tareas hogareñas y la mujer resultaba discriminada por las propias mujeres como una inútil si el marido tenia que ayudarla en la casa.
Hoy mas que nunca se nota la evolución del hombre de la etiqueta rígida de papá a la de ejercitante de paternidad, a un verdadero rol de acción. Antes cuando nacía su hijo el hombre asumía el rol de padre simplemente asumiendo la paternidad, hoy en día el hombre ideal de una mujer va mas allá del reclamo o acreditación del origen genético de su bebe, las mujeres esperan un desempeño de a dos, en pareja. Como fueron los novios, la pareja, LOS padres.
Por exigencia de los modelos modernos el hombre fue
evolucionando y como pareja de una mujer es muchas veces el
encargado de:
· Convertir a la mujer en madre, trabajo
que se realiza de a dos
· Apoya, da afecto y comprensión. Su
estimulo y apoyo es primordial para la lactancia, es él quien
la ayudara y animara para que continúe, proveyendo afecto y
tiempo a la mamá con su bebé.
· Establecerá la figura paterna con un
rol activo como un rol y desde lo afectivo y no desde la autoridad
solamente.
Antes era común que al nacer el bebé, llegara al hogar un familiar femenino a atender y ayudar en su recuperación a la nueva mama, hoy se le concede licencia laboral al padre que podrá cuidar de su pareja y su hijo en familia y en algunos casos hasta el solo. El hombre cambia, tratando de poner cómodos a mamá y bebé, se encarga de las tareas del hogar y puede que también se encargue de atender a los otros hijos si los hay. E inclusive se convertirá papá en EL anfitrión de las visitas de mamá y bebé.
Ambos, hombre y mujer deben sentir un intercambio de apoyo emocional desde el momento mismo de la gestación para que esto continúe así luego de nacido el bebé.
Entonces hoy tendremos a un papá colaborando en la casa con
la mamá, atendiendo todas las necesidades de ambos, y ambos
podrán afectivizar al nuevo integrante de la familia, y toda
vez que haga una intervención de un tercero, se
tendrá en cuenta la deliberación de ésta triada
mamá - bebé - papá .
Por ultimo, como mamá está en recuperación, queda a
cargo del papá avisar y poner en claro a abuelas, tías,
etc.... el enfático NO a los tesitos y tizanas, NO
chupetes ni mamaderas y NO a los remedios caseros para el
recién nacido. De ser necesario se puede recurrir al centro de
salud de la zona para pedir asesoramiento sobre lactancia.
El padre es de ayuda fundamental mas cuando se trata de nacimientos
múltiples, allí la lactancia demandara más
dedicación y tiempo, por ello mamá requerirá de
más atenciones y apoyo del papá.
En estos casos no es necesario recurrir al apoyo nutricional con
leches de formula, pero cuando son mas de dos bebés hay que
pedir al pediatra cuidado en el control de la curva de crecimiento
y él decidirá cuando es momento de adicionar o
suplementar la alimentación. Por cada bebé se
requerirá entre 500 y 580 Kcal. extra para la madre, pero la
lactancia es posible solo requiere paciencia y
dedicación.
También tendrá mucho que ver cuando se trata de madres
primerizas, y la edad. El hecho de que la madre sea adolescente,
requiere mucho del apoyo del padre, y de no ser posible, de la
abuela.
El exceso de información y tecnificación trajo aparejada la aparición de una adolescencia mas rebelde y precoz, se informa sobre lo sexual y la concepción pero no hay grandes avances en cuanto a la responsabilidad ante la misma.
Igualmente existen adolescentes que se unen o se casan siendo casi niñas aun tiene mucho que ver la situación económica, socio-cultural, las exigencias familiares de ambos lados, las creencias religiosas.
Pero por suerte ante el embarazo adolescente se cuenta con apoyo familiar, distinto cuando huyen de sus casas, estos embarazos están acompañados de dudas, incertidumbres y necesidades y por fuerza terminan madurando con esfuerzo y sufrimiento de los tres.
Técnicamente, lo ideal es no embarazarse durante la adolescencia, no porque estén preparadas o no para ser madres, o por si esta o no el padre, sino porque el cuerpo de la mujer esta en pleno desarrollo. Además en el mundo adulto se suelen subestimar las necesidades de dos chicos, y estas son las mismas necesidades que tiene cualquier matrimonio adulto tanto en lo económico como en lo afectivo. Para que ello resulte bien, es esencial la presencia de los adultos sumado todo profesional que pueda ayudar, desde asistentes sociales, médicos, grupos de asistencia u organizaciones especiales dedicadas al tema.
En todo esto siempre lo mas importante es preparar y educar para el nacimiento y cuidado del bebé, el matrimonio se construirá de a dos.
Y con los agregados que serán los hijos.
1. Lactancia materna: consejos para conseguirlo y disfrutarlo La lactancia materna exclusiva es la mejor forma de alimentar al bebé en los... [24/02/06] |
2.630 | ||||
2. Secretos para incrementar la producción de leche materna Como sabemos la leche materna es el mejor alimento que se le puede dar a un bebe y... [03/01/12] |
11 | ||||
3. Los beneficios de la lactancia materna La lactancia materna es la alimentación con la leche de la madre. Es un alimento... [30/01/08] |
1.711 |