Ante cualquier dificultad con la lactancia mamás y abuelas
recurren al biberón, tesitos y tizanas e inclusive en el
tiempo que llevo de ejercicio profesional veo crecer una marcada y
obstinada tendencia a retirar o suprimir la lactancia natural,
también he notado con que facilidad se cambia la leche natural
por algún preparado lácteo para recién nacidos o
cualquier leche artificial, esto es entendible en madres que deben,
por diversos motivos, ausentarse pero en madres que están todo
el día con su bebe, no!.
Empezando a analizar, una de las primeras causas que alegan las
mamás, es el hambre del bebe y otra es que tienen poca leche,
alegando una baja producción láctea. Pero debo decir que
lo que mas provoca el destete prematuro es la falta de
información por parte de los profesionales de la salud, y no
me refiero aquí a los pediatras que pueden llegar a atender
entre 30 y 50 pacientes en un ambulatorio o 15 a 20 en una
emergencia durante un día agotador, me refiero al trabajo
desde las enfermerías, hasta las obras sociales, que si se
llegara a implementar una lactancia completa se aliviarían
muchas de las enfermedades neonatales, y así bajarían los
costos para las obras sociales, son muchos los participantes que
algo pueden hacer por una lactancia completa y feliz.
Si bien para mamá y bebe la lactancia corresponde a una
cuestión instintual, siempre hay que reforzar por el lado de
los conocimientos y la información, sino surgirán
interrogantes, y habrá una mamá llena de dudas, los
principales interrogantes y temores que surgen son:
· El aumento de peso
· Mi leche no es suficiente, no lo
satisface, no se llena
· El trabajo me distrae y no junto
leche
· Los senos perderán su forma
Primeramente debemos decir que el bebe recién nacido esta bien
alimentado si aumenta 17 gr por DIA y 500 gr por mes como
mínimo en el 1º semestre considerando que durante la
1º semana puede llegar a bajar de peso hasta un 12% por el
esfuerzo de mantenerse con vida. Para pesar al bebe hay que usar
siempre la misma balanza, y el pediatra seguramente descarta al
momento del alta las siguientes patologías:
a. Infección urinaria
b. Hipotiroidismo
c. Infección respiratoria
d. Trastornos metabólicos
e. Cardiopatías congénitas
f. Madres con problemas metabólicos
g. Madres con conflictos personales o
familiares
Control y Apoyo clínico de la lactancia
Este control se inicia desde el momento del embarazo, se observara
y se hará un examen mamario, se indica desde el principio el
uso de jabones suaves y cremas hidratantes en los pechos y abdomen
y porque no en la cola y los muslos para evitar estrías y
otras complicaciones de la piel durante el embarazo.
En cuanto al pezón, estos cuentan con la lubricación
natural de la glándula de Montgomery.
· Si hay pezones planos o invertidos hay
que practicar los ejercicios o maniobras de Hoffman.
· Si están muy invertidos se
recomienda usar un succionador acrílico que comprime la areola
y toma el pezón hacia fuera.
· Recurrir a folleteria y bibliografía
del tema para aprender y adiestrarse.
· Hacerle seguimiento a la mamá con
tranquilidad, seguridad, apoyo e información, realizando
ejercicios y consultas en centros y asociaciones destinados a este
fin.
En los primeros 60 minutos se debe aprovechar el momento de Alerta,
tranquilo de bebe y mamá, buscar la acción de bebe y
mamá, en la unión y necesidad de alimentar y el bebe de
alimentarse, y observar si hay dudas o ineficacia en la
acción, observar que aporta papá, y recién
intervenir, si es necesario, o si falto preparación, o
simplemente son nervios alegrías y confusión de padres
debutantes, antes de reaccionar y pensar en una insuficiencia de
lactancia y recurrir a otro tipo de alimentación.
El calostro alcanzara para alimentar al bebé y ambos se retroalimentaran en sus reflejos de succión y de secreción Láctea.
Papá será el ayudante perfecto de mama y bebe, proveyendo de comodidad para ambos, para ello se recomienda que toda la información previa que haya manejado la madre también la conozca el padre. Muchas veces será el padre el que garantice una correcta lactancia, viendo que la mamá esta cómoda con su bebé y de ser posible o necesario realizara el 1º cambio de pañal, y de ser necesitarlo con ayuda de la enfermera o un familiar y ante la mirada atenta de la mamá.
Antes del alta, también es parte de la salud integral del bebe el conocimiento que se llevan a casa mamá y papá para su cuidado.
Siempre se recomienda un máximo de involucro del padre por si la madre quedara internada o ante algún nefasto suceso, para que el bebe tenga garantizada su subsistencia, el vinculo estrecho con el padre facilitara también el desapego con la mamá si esta debiera reincorporarse a sus tareas laborales. Además hoy en día las diferencias entre feministas y machistas son anacrónicas, viendo papás que suelen ser mejor que mamá atendiendo a su bebé, el papá que cuida su bebé no es de revistas, estadísticas o notas del noticiero, es un verdadero espacio familiar que el hombre gana día a día con verdadero orgullo de hombre.
Antes y después de nacido el bebé, mamá y papá ya sabrán que hacer, sea por instinto o por haber sido hijos ambos, por conocimientos adquiridos.
Este deberá ser el punto fuerte de trabajo de los profesionales de la salud, desde el agente sanitario hasta el medico de familia, trabajar para lograr un embarazo feliz, exitoso y una lactancia en igual situación, por ello el que trabaja con familias deberá disponer de información impresa en su consultorio, espacio y dedicación para enseñar y si no le es posible derivar al profesional indicado o a centros que se dediquen a esto.
También se trata de que las mamás que han superado esta etapa nos ayuden a promover y enseñar a otras mamás que requieran información.
Si el profesional de salud no abandona a su neo -
paciente, escucha a la mamá y hace participe al papá
estaremos encaminados hacia una lactancia plena y feliz, y se
dará inclusive que otras madres y padres concurran al
consultorio sin temor o recelos de no ser escuchados o subestimados
en su dudas.
Mamá y papá deberán observar en el hogar los
siguientes detalles para comentar con el pediatra:
a. Si hay aumento de peso menor a 17 gr por
día
b. Si a los 20 días de nacido no ha
recuperado peso
c. Control de la curva de crecimiento
d. Escasas o nula deposiciones
e. Que duerma periodos de 3hs corridas para no
autoconsumir demasiadas calorías
f. Si se presenta aletargado o con llanto
débil
g. Si es muy escasa la micción diaria
h. Si se ve adelgazamiento y pliegues de
piel
i. Si vemos piel seca, facies melancólicas
(carita triste) o mucha irritabilidad
j. Demasiado ansiedad cuando succiona
También es bueno observar para consultar al
profesional:
· Dificultad con los pechos
· Distinto flujo de leche entre ambos
pechos
· Mala posición del bebe para tomar el
pecho
· Congestión en los pechos
· Dolores que el bebe manifiesta en el
momento de lactar
· Que el bebe no abra bien la boca
· Pezones aplastados que dificulten mucho
la lactancia
· Falta de continuidad y regularidad en las
mamadas
· Poco tiempo de succión, lo que
produce el no vaciamiento de los pechos y un reflejo negativo para
la producción láctea.
El profesional observara también:
· Que la mucosa bucal del bebé se
halle en condiciones
· Que no haya alimentación deficitaria
en la mamá
Ante estas eventualidades se recomienda:
1. Buen vaciamiento de los pechos aunque sea en
forma mecánica, esto estimula que se carguen y evita
congestión
2. Corregir la posición y observar si el
bebé no se queja ante algún movimiento
3. Insistir con las maniobras de Hoffman en los
pezones no formados
4. Solicitar urgente ayuda profesional si cuesta
mas de 5 minutos despertar al bebé
5. Si es necesario que tome leche porque no puede
lactar, ayudarse con una cucharita y no con biberones
6. Si la madre se encontrara agotada no usar
ninguna automedicación ni farmacopea casera
7. No usar en lo posible perfumes en el área
corporal con el que el bebé esta en contacto
8. Comprobar si hay dentición
prematura
9. Verificar si la leche no posee
algún sabor extraño por incidencia de alguna
medicación
10. Insistir en la buena alimentación de la
madre, frutas, fibras, proteínas y grasas en equilibrio con
mucho agua para compensar las 500 a 580 Kcal. extra que
consume
11. Si un pecho quedo cargado de una mamada
anterior insistir con ese y alternar entre ambos siempre
12. Tener en cuenta que el bebé no este
demasiado abrigado
Interrupción momentánea de la lactancia. Relactación
e Interrupción definitiva:
1. Lactancia materna: consejos para conseguirlo y disfrutarlo La lactancia materna exclusiva es la mejor forma de alimentar al bebé en los... [24/02/06] |
2.630 | ||||
2. Secretos para incrementar la producción de leche materna Como sabemos la leche materna es el mejor alimento que se le puede dar a un bebe y... [03/01/12] |
11 | ||||
3. Los beneficios de la lactancia materna La lactancia materna es la alimentación con la leche de la madre. Es un alimento... [30/01/08] |
1.711 |