* El procedimiento de extracción
1. Destapar el brazo del paciente, exponiendo el hueco del
codo, y elegir el punto adecuado para la punción de la vena.
2. Colocar el torniquete de goma próximamente al codo y
ajustarlo, ligeramente apretado, con una lazada. Esa presión
impedirá el retorno venoso y llenando la vena de sangre y
facilitando la punción.
3. Desinfectar la zona de punción con gasa mojada en alcohol
o en povidona yodada y dejar que los antisépticos actúen durante un
mínimo de dos minutos.
4. Mientras tanto, lavarse las manos o ponerse los
guantes.
5. Alinear la aguja con la vena, inclinarla en un ángulo de
unos 45 º con respecto a la piel y poner el bisel perpendicular al
plano de la vena. Pinchar hasta entrar en la vena y tirar con
suavidad del émbolo, aspirando sin prisa la cantidad necesaria de
sangre. Si se utiliza el sistema de vacío, cambiar de tubo a medida
que se vayan llenando, hasta completar los necesarios.
6. Sin sacar la aguja de la vena, soltar el lazo del
torniquete y quitarlo.
7. Pedir al paciente que presione el punto de hemorragia con
un poco de algodón hidrófilo durante unos minutos y después ponerle
una tirita.
8. Repartir la sangre entre los diferentes tubos, según sus
destinos donde tengan que destinarse.
9. Dejar la aguja y la jeringa montadas sobre la bandeja.
Cuando sea posible, depositarlas en el contenedor apropiado, sin
tapar la aguja con el capuchón.
10. Dejar al paciente en una posición cómoda y ordenarlo
todo.
11. Identificar los tubos con las etiquetas o con el
rotulador. Quitarse los guantes y llevar los tubos a analizar lo
antes posible. Si el análisis ha de tardar más de media hora en
comenzar, guardar los tubos en la nevera.
* Los anticoagulantes
Cuando la sangre sale de las venas o de las arterias coagula en
pocos minutos, por lo que, cuando el espécimen requerido para los
análisis sea sangre total o plasma sanguíneo, deberá añadírsele el
anticoagulante adecuado ya durante la obtención.
De los anticoagulantes disponibles, se elige el adecuado en función
de los análisis requeridos. En la mayoría de los casos el
anticoagulante está ya incorporado a los tubos en la fábrica y
estos tienen tapones de distinto color Para diferenciarlos. El
técnico ha de elegir el apropiado para cada situación y sobre todo
evitar confundirlos.
* La obtención de derivados de la sangre
Algunos análisis no se llevan a cabo sobre sangre entera sino sobre
plasma sanguíneo o suero, dos derivados de ella. Ya sabemos que el
plasma es la sangre sin sus elementos formes, es decir sin
hematíes, leucocitos ni plaquetas, mientras que el suero es el
plasma sin las proteínas de la coagulación.
El plasma sanguíneo se obtiene en el laboratorio introduciendo la
sangre recién extraída del organismo en un tubo de ensayo con
anticoagulantes y poniendo éste en una centrifugadora. Después de
un minuto de rotación, los elementos formes se irán al fondo y por
encima quedará el plasma.
El suero sanguíneo puede obtenerse simplemente introduciendo la
sangre recién extraída en un tubo de ensayo sin anticoagulante y
dejándola reposar. La sangre coagulará en pocos minutos y sus
elementos formes quedarán atrapados en una red de fibrina, la cual,
una vez que se ha retraído deja por encima un líquido amarillento,
que es el suero.
1. Laboratorio clínico Este curso sugiere los datos básico necesarios para saber moverse y utilizar las... [20/12/05] |
7.305 | ||||
2. Montaje de muestras metalográficas Embutidoras. Montaje de muestras o probetas metalográficas . En esto que... [25/03/09] |
1.046 | ||||
3. Cómo adelgazar comiendo Con frecuencia fracasamos en el intento de reducir nuestro exceso de peso, y eso... [15/03/02] |
474.841 |