12.169 cursos gratis
8.790.114 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Capýtulo 10:

 Perfil político de Japón

Gobierno japonés

 

El tipo de Gobierno de Japón es una Monarquía Parlamentaria, administrativamente dividida en 47 zonas (prefecturas): Aichi, Akita, Aomori, Chiba, Ehime, Fukui, Fukuoka, Fukushima, entre otros. Y está gobernado de acuerdo con los principios de la Constitución.

El Jefe de Estado es el Emperador Akihito y el Señor Primer Ministro es Junichiro  Koizumi, quien remplazó el 26 de abril del año 2.001 al ex Primer Ministro Yoshihiro Mori. El parlamento Bicameral (Dieta) está conformado por la Cámara de Representantes (500 miembros, elegidos cada dos o tres años, aunque el período fijado por la Ley es de cuatro años) y la Cámara de Consejeros (252miembros elegidos por un periodo de seis años, la mitad cada tres años).

El Emperador, quien es el símbolo de unidad del pueblo japonés, no posee ningún tipo de poder relativo al gobierno pero interviene en algunos asuntos que afectan al Estado y siempre con la aprobación del Gabinete (Primer Ministro y Ministros), tales como enmiendas a la Constitución, leyes, convocatoria a la Dieta, disolución de la Cámara de Representantes, proclamación de elecciones a miembros de la Dieta.

Las  elecciones en Japón se hacen por colectividades y/o partidos políticos; los ciudadanos NO pueden elegir directamente al Primer Ministro. El partido que gana más "curules" en el Gobierno, es el que tiene el derecho a designar al Primer Ministro, el cual es elegido por votación entre los grupos existentes en el partido.

El partido gobernante es el LDP (Partido Liberal Democrático) que ostenta la mayoría absoluta en la Cámara de Representantes y la mayoría simple en la Cámara de Consejeros. En octubre de 1.999 se formó el gobierno de coalición de centro-derecha entre el LDP, el PL (Partido Liberal) y el Komeito (Partido Budista) que tiene la mayoría absoluta en las dos Cámaras. Las principales formaciones de oposición son, por orden de importancia, el Partido Demócrata (centroizquierda), el Partido Comunista y el Partido Socialdemócrata (exsocialista).

Los tres poderes del Gobierno

Diplomacia del gobierno japonés

El  objeto fundamental de la política exterior del Japón es contribuir a la paz y prosperidad mundiales, y al mismo tiempo, mantener su propia seguridad y bienestar de forma consecuente con su posición como miembro del mundo libre y como país de la región pacífico- asiática.

Poder Ejecutivo japonés

En  1889,  se promulgó la primera Constitución japonesa moderna y el fin de la II Guerra Mundial (1945), la persona sagrada e inviolable del emperador, asumía el poder ejecutivo supremo. El trono es hereditario y sólo por descendencia masculina de la familia imperial; si no hubiera ningún heredero, el emperador se tendría que elegir entre las cuatro familias nobles iguales en rango a la casa imperial. Según la Constitución de 1947, el emperador sólo tiene funciones ceremoniales.

Hoy en día un gabinete, dirigido por el primer ministro, posee el poder ejecutivo. El primer ministro, dirigente del partido mayoritario en la asamblea legislativa, elige a su gabinete entre los miembros de la Dieta nacional, sujetos a la aprobación posterior. El primer ministro y el gabinete son responsables ante laDieta.

Poder legislativo japonés

 Antes de la derrota japonesa en la II Guerra Mundial el poder legislativo residía en la Cámara de los Pares (conformados por la alta nobleza, ciudadanos nombrados por el emperador ) y la Cámara de Representantes,

elegida por los ciudadanos varones mayores de 25 años. El emperador elegía el gabinete de ministros que era responsable ante él.

Desde 1947 la Dieta japonesa ha sido el órgano supremo de gobierno y sus miembros eligen al primer ministro. La Dieta, bicameral, está integrada por la Cámara de Representantes “baja” y la Cámara de Consejeros “alta”. Los 480 miembros de la cámara baja se eligen para un periodo que no supera los cuatro años. Los 247 miembros de la cámara alta son elegidos para periodos de seis años; cada tres años se celebran elecciones parciales para cubrir la mitad de los escaños. La Cámara de Representantes es la más poderosa de las dos pues puede vetar las decisiones tomadas por la Cámara de Consejeros, y controla la gestión legislativa de los tratados y de los asuntos fiscales.  En ambas cámaras de la Dieta algunos escaños se ocupan ahora directamente, a través de elecciones de distrito, y otros se conceden a los diversos partidos políticos, según los resultados de las elecciones nacionales. En la cámara baja se ocupan directamente 300 escaños y los 180 restantes son asignados según listas de partidos; en la cámara alta, 149 se ocupan directamente y 98 se asignan según listas de partidos. Todos los ciudadanos japoneses mayores de 20 años tienen derecho a voto.

Poder Judicial japonés

Es  independiente de la autoridad ejecutiva. Excepto por razones de salud, el juez sólo puede ser cesado por denuncia popular. El máximo poder judicial recae en el Tribunal Supremo, establecido por la Constitución y formado por un presidente, nombrado por el emperador bajo la recomendación del gabinete, y catorce jueces asociados elegidos por el gabinete. La Constitución estipula cuatro tipos de tribunales: tribunales superiores, tribunales de distrito, tribunales familiares y tribunales sumarios. El Tribunal Supremo es el tribunal final de apelación en los casos civiles y criminales y tiene autoridad para decidir la constitucionalidad de cualquier ley o programa ejecutivo. Los tribunales superiores atienden las apelaciones de los casos civiles y criminales de los tribunales inferiores. Los tribunales de distrito también sirven como lugar de apelación. Los tribunales familiares y sumarios son exclusivamente tribunales de primera instancia.

Partidos Políticos japonés

Los  principales partidos políticos de Japón a principios de la década de 1990 eran: Partido Liberal Democrático (Jiminto), Partido Socialista de Japón (Shakaito). Y desde 1991, Partido Socialdemócrata de Japón,(Shakai Minshu-to), Partido del Gobierno Limpio (Komeito),  Partido Socialista Democrático (Minshato), Partido Comunista de Japón (Nihon Kyosan-to) y  Nuevo Partido Conservador.

El partido gobernante es el LDP (Partido Liberal Democrático) que ostenta la Mayoría absoluta en la Cámara de Representantes y la mayoría simple en la Cámara de Consejeros.

En octubre de 1.999 se formó el gobierno de coalición de centro-derecha entre el LDP, el PL (Partido Liberal) y el Komeito (Partido Budista) que tiene la mayoría absoluta en las dos Cámaras. Las principales formaciones de oposición son, por orden de importancia, el Partido Demócrata (centroizquierda), el Partido Comunista y el Partido Socialdemócrata (exsocialista).

 

Las  elecciones legislativas de 2003, las formaciones más representadas eran el Partido Liberal Democrático, Partido Democrático de Japón, Nuevo Komeito, y el Partido Comunista.

 

Gobierno local

El país está dividido en 47 prefecturas (en la isla de Honshū, las prefecturas están incluidas en siete regiones, divisiones administrativas de entidad mayor), entre las que se encuentra Okinawa, devuelta por Estados Unidos en 1972; cada una está administrada por un gobernador electo y una asamblea. Todos los municipios de las prefecturas tienen una asamblea legislativa compuesta por los representantes elegidos por el pueblo. Los municipios gozan de amplios poderes; controlan la educación pública y pueden exigir impuestos.

Organizaciones sindicales

Restricciones  en  Japón sobre Derecho Sindicales

La  Confederación internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) informa las normas fundamentales del trabajo en Japón.

Las leyes laborales que se aplican a los trabajadores y trabajadoras del sector público estipulan restricciones en lo concerniente a sindicalización, negociación colectiva y derecho de huelga. Se limita estrictamente el derecho de negociación colectiva de los empleados administrativos y de oficina y sus salarios se fijan por ley y reglamentación. Las reuniones y consultas de los sindicatos del sector público no desembocan en convenios obligatorios ni tienen efectos concretos en la estipulación de los salarios ni de las condiciones de trabajo. Además, a los trabajadores y trabajadoras del sector público no les está permitido hacer huelga. Si promueven una huelga pueden ser despedidos, multados o encarcelados por un lapso de hasta tres años.

Se discrimina a la mujer en los salarios y en el empleo. Las mujeres perciben alrededor del 65% de los salarios masculinos y están concentradas en trabajos temporeros y a tiempo parciales, lo que significa para ellas menor remuneración e inferiores condiciones de trabajo en comparación con los puestos asalariados. Las mujeres tienen menor acceso a los puestos de trabajo regulares y a los cargos altos y el sistema salarial japonés continúa caracterizándose por un sistema de dos carriles, con un carril gerencial donde hay principalmente hombres y un carril de personal administrativo.

 

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratarý tus datos para realizar acciones promocionales (výa email y/o telýfono).
En la polýtica de privacidad conocerýs tu derechos y gestionarýs la baja.

Cursos similares a Japón. Importación de la pitaya amarilla desde Colombia.



  • Výdeo
  • Alumnos
  • Valoraciýn
  • Cursos
1. Trabajo infantil en Colombia
El trabajo infantil es una realidad social de gran impacto a nivel mundial, y con... [22/03/11]
247  
2. La proactividad desde el "Prisma Espiritual"
Ser proactivo desde el "Prisma Espiritual de las Cosas" significa, principalmente,... [11/11/05]
1.362  
3. Claves de la historia de la Biología
La Biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de... [23/12/02]
31.448  

ýQuý es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail