12.169 cursos gratis
8.790.114 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Capítulo 16:

 Franquicias 

 

Japón: la franquicia en el país del sol naciente

 Está entre las cinco primeras potencias económicas mundiales y ha sufrido toda una década de estancamiento, aunque con algún que otro despunte en sus estadísticas de crecimiento. Sin embargo, en los últimos tiempos el país nipón ha empezado a vivir cierta bonanza económica, lo que da lugar al optimismo. Este despegue parece ser una realidad, en contrapartida con la situación estable que atraviesa el sistema de la franquicia en la nación nipona.

La franquicia, la última en llegar:

En este país el sector de la franquicia se adoptó de forma tardía. Fue en 1972 cuando el Ministerio de Industria y Comercio Exterior de Japón creó “Japan Franchise Association”, sindicato profesional encargado de promover el desarrollo del franchising en el país. Con estas medidas, el avance del número de empresas franquiciadoras ha sido espectacular, consiguiendo en la actualidad una cifra que ronda los 19.000 establecimientos en franquicia abiertos.

Las  franquicias en Japón presentan unas diferencias sociológicas y culturales muy diferentes a las españolas. Por ello, lo más importante para abrir las puertas de un negocio se basa en operar con un centro propio para, posteriormente, buscar un master franquicia que inspire confianza o formalizar un acuerdo de joint-venture o un socio local, una posibilidad interesante en las relaciones comerciales con el mercado japonés.

Los sectores estratégicos de la economía japonesa son los productos manufacturados y la tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e industria del acero. Sin embargo la agricultura en Japón es bastante ineficiente, según los estándares actuales, y recibe muchos subsidios del estado. En la misma línea, el sector de las finanzas está desarrollándose mucho en la actualidad debido en gran parte a su moneda que es la tercera con mayores transacciones, después del dólar estadounidense y el euro.

Por ello, el sector de la alimentación constituye un gran porcentaje de las importaciones del país oriental y es donde España tiene mayores oportunidades comerciales, entre otras cosas porque Japón importa gran parte de los alimentos que necesita para su población de más de 126 millones de habitantes, ya que sólo el 14% de su territorio es área de cultivo.

Acuerdos de Joint Venture

Bajo la misma filosofía de Joint Venture conocida en Colombia, en Japón existe la posibilidad de establecer este tipo de contratos entre compañías locales y extranjeras. Considerándose la unión de dos o más compañías para crear una nueva organización.

Una vez acordado el contrato de Joint Venture, las partes o la nueva compañía están en la obligación de presentar el contrato a la oficina "Fair Trade Commission" dentro de los treinta (30) días siguientes al establecimiento de dicho contrato de acuerdo con la Ley de Antimonopolio. De la misma forma, el socio extranjero debe reportarse (en algunos casos con previa notificación) ante el Ministerio de Finanzas para informar sobre el capital adquirido/aportado, lo cual debe hacersse dentro de los quince (15) días siguientes a la adquisición de los derechos o participación (Ley de Cambios Internacionales).

Esta es una de las formas más costosas de establecer negocios en Japón, sin embargo, es una de las alternativas que ofrece más seguridad al empresario extranjero en razón a que cuenta con la experiencia del socio local, quién igualmente está haciendo aportes económicos, técnicos, de know how o de cualquier otra especie.

La inversión extranjera es llamada como la acción de un inversionista extranjero para establecer una compañía con el propósito de realizar negocios en Japón; adquiriendo acciones o participación de compañías japonesas o de hacer préstamos a largo plazo a compañías con el propósito de participar en la dirección de la misma. Las leyes de cambios internacionales y de comercio exterior establecen que las siguientes acciones son denominadas como Inversión Extranjera Directa (IED) en Japón:

Se conoce como Joint Venture un acuerdo mediante el cual un conjunto de personas (normalmente personas jurídicas o comerciantes) llegan a un acuerdo comercial para la realización de un negocio común. Este negocio puede ser muy variado, desde la producción de bienes o la prestación de servicios, a la búsqueda de nuevos mercados o el apoyo mutuo en diferentes eslabones de la cadena de un producto. Se desarrollará durante un tiempo limitado, con la finalidad de obtener beneficios económicos.

Joint Venture podría traducirse por alianza estratégica o aventura conjunta.

Para la consecución del objetivo común, dos o más empresas se ponen de acuerdo en hacer aportaciones de diversa índole a ese negocio común. La aportación puede consistir en materia prima, capital, tecnología, conocimiento del mercado, ventas y canales de distribución, personal, financiamiento o productos, o, lo que es lo mismo: capital, recursos o el simple know-how. Dicha alianza no implicará la pérdida de la identidad e individualidad como persona jurídica.

El Joint Venture también puede definirse como un contrato de co-inversión.

 

 

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratará tus datos para realizar acciones promocionales (vía email y/o teléfono).
En la política de privacidad conocerás tu derechos y gestionarás la baja.

Cursos similares a Japón. Importación de la pitaya amarilla desde Colombia.



  • Vídeo
  • Alumnos
  • Valoración
  • Cursos
1. Trabajo infantil en Colombia
El trabajo infantil es una realidad social de gran impacto a nivel mundial, y con... [22/03/11]
247  
2. La proactividad desde el "Prisma Espiritual"
Ser proactivo desde el "Prisma Espiritual de las Cosas" significa, principalmente,... [11/11/05]
1.362  
3. Claves de la historia de la Biología
La Biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de... [23/12/02]
31.448  

¿Qué es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail