El clima en Japón (a excepción de las zonas de Okinawa y Hokkaido) es templado y tiene un clima húmedo propio del monzón, por lo que durante el verano soplan los vientos del sudeste del Océano Pacífico y los del noroeste del continente eurasiático durante el invierno.
El país tiene cuatro estaciones bien diferenciadas: primavera (con los famosísimos cerezos en flor), verano, otoño (con sus hermosos tonos cálidos) e invierno. Los japoneses disfrutan de estas manifestaciones del cambio de estación y siguen su evolución a través de los pronósticos del tiempo, donde aparecen mapas que indican los mejores lugares para poder contemplar las floraciones de la primavera y las hojas otoñales en su mejor momento.
Invierno, diciembre - febrero
Las temperaturas raramente superan los 0°C en la zona de la costa del Océano Pacífico durante el invierno. Es una región relativamente seca y frecuentemente soleada. El centro y el Norte de Japón son zonas muy indicadas para la práctica de deportes de invierno. Este paisaje invernal contrasta con las temperaturas relativamente suaves y agradables del sur del país.
Primavera, marzo - mayo
La aparición de la flor del ciruelo es una buena señal de que el frío invierno acabará pronto y la primavera está a la vuelta de la esquina, seguida de la floración del cerezo, que realiza su espectacular aparición en la zona de Tokio entre finales de marzo y principios de abril. Espléndidos paisajes, montañas y jardines plagados del sonrosado color de las flores caracteriza a esta época del año.
Verano, junio - agosto
El verano japonés comienza en el mes de junio, con unas tres o cuatro semanas de lluvias torrenciales. Es la época en la que los agricultores realizan la siembra del arroz. A partir del mes de julio el calor y la humedad resultan insoportables y la mayoría de los japoneses disfrutan bañándose en el mar y relajándose en los balnearios de las zonas rurales. El verano es la estación del año en la que acontecen las fiestas más tradicionales y los eventos más interesantes.
Otoño, septiembre - noviembre
El otoño nos brinda toda su frescura, con brisas ligeras y temperaturas más suaves que permiten sofocar el abrasador y húmedo verano. El campo presenta una bucólica estampa en la gama de tonos ocres. Los crisantemos crean asombrosos paisajes
Que sorprenden a los visitantes de parques y jardines. Es también la estación en la que tienen lugar importantes conciertos de música, actividades de ocio y competiciones deportivas.
Religión de Japón
El sintoísmo era la religión principal, es una religión propia del Japón, cuyo origen y fundador se desconocen, se caracteriza por el respeto hacia la naturaleza, los antepasados y héroes nacionales, con unas 200 sectas y denominaciones, el budismo fue importado de Corea y de China ejerció una importante influencia en todos los ámbitos, desempeño un papel importante en la creación de la cultura única del Japón, con unas 207 tendencias y escuelas. Algo menos del 4% de la población profesa el cristianismo, representado en Japón por el protestantismo, el catolicismo y la Iglesia ortodoxa griega. En la segunda mitad del siglo XIX se declaró el sintoísmo como religión del Estado, haciendo hincapié en la divinidad del emperador, al que estaban obligados a reverenciar todos los japoneses, con independencia de su afiliación religiosa. En 1946, las autoridades aliadas de ocupación acabaron con la oficialidad del sintoísmo. El 1 de enero de 1946, el emperador Hiro-Hito renunció a todas las pretensiones a la divinidad. La Constitución promulgada en 1947 restableció la absoluta libertad de culto.
1. Trabajo infantil en Colombia El trabajo infantil es una realidad social de gran impacto a nivel mundial, y con... [22/03/11] |
247 | ||||
2. La proactividad desde el "Prisma Espiritual" Ser proactivo desde el "Prisma Espiritual de las Cosas" significa, principalmente,... [11/11/05] |
1.362 | ||||
3. Claves de la historia de la Biología La Biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de... [23/12/02] |
31.448 |