HISTORIA DEL JABÓN
La primera referencia que tenemos del jabón se sitúa en Mesopotamia, concretamente en Siria, dónde aparecen las primeras fórmulas, en el año 4000 antes de Cristo, de aquí surge el famoso jabón de Alepo, el rey de los jabones con un gran efecto terapéutico que todavía hoy día goza de gran prestigio. Se sabe que en Egipto también se elaboraban pero parece que no se utilizaban para cuestiones de higiene personal. En realidad, en Europa, el jabón es mucho más tardío y hasta el siglo VII, no empieza a extenderse su uso. Los primeros jabones se elaborar a base cenizas de maderas, plantas barrileras y algas, mezcladas con aceites, grasas y sebos de animales y agua.
Es en el siglo XV cuando aparece el jabón de Marsella, elaborado a base de una mezcla de huesos de animales (ricos en potasio), y aceite de oliva. Es en 1903, en Alemania, aparece el primer jabón en polvo, en seco y empieza a desarrollarse el jabón de forma sintética, se industrializa, perdiendo así la función terapéutica que venía desarrollando hasta entonces.
¿QUÉ ES EL JABÓN?
El jabón básicamente es una sal, es el resultado que se obtiene de la reacción química entre un alcalí (sosa o potasa) y un ácido graso. Esta reacción se llama soponificación. El jabón tiene un tiempo de soponificación aproximado de un mes, y es a partir de este momento dónde queda libre de agentes químicos y cuando podemos comenzar a usarlo. El jabón además de tener muchos efectos terapéuticos, y ser esencial para nuestra higiene, también se utiliza para la agricultura biológica. Es un buen remedio contra las plagas y nos evita de utilizar productos fitosanitarios que acaban contaminando nuestras aguas. Así, que debemos considerar seriamente el recuperar el uso de estas técnicas, tanto para nuestro servicio personal, como para el servicio que le debemos a la naturaleza.
JABÓN DE ACEITE DE OLIVA
Receta tradicional de uso doméstico.
Materiales:
1/2 litro de aceite de oliva.
1/2 litro de agua de fuente.
80 grms. de soda cáustica.
Jarra medidora.
Balanza.
Fuente de cristal o porcelana.
Moldes de plástico, madera o bricks.
Cuchara de madera.
Guantes.
Cuchillo.
Elaboración:
Añadimos el medio litro de agua en la fuente de porcelana, mezclamos la soda cáustica hasta su completa disolución y dejamos enfriar y reposar durante 15 minutos. Seguidamente, vertemos poco a poco el aceite removiendo suavemente la mezcla, siempre en la misma dirección y un tiempo aproximado de 45 a 60 minutos hasta obtener una mezcla consistente.
A continuación vertemos la mezcla en el molde elegido y depositamos los elementos decorativos si disponemos de ellos. Se deja secar 2 o 3 días en un lugar seco hasta que adquiera una textura blanda. Se desmolda y se procede a cortar con un cuchillo. Se deja secar el jabón durante un mínimo de 30 días, en un lugar seco.
1. Jabón de glicerina. Elaboración Jabón de glicerina . Elaboración , ¿quieres hacer tu propio jabón de... [15/10/09] |
19.916 |
![]() |
|||
2. Elaboración de productos de Aseo y Cosmetologia Elaboración de productos químicos para la limpieza del hogar, aseo personal y... [05/11/04] |
96.939 | ||||
3. Elaboración de short. Corte y confección Curso de corte y confección, aprende a realizar un short de forma rápida y... [16/11/11] |
187 |