Salas (2004:24 ss) sostiene que debe seguirse los siguientes pasos en caso de plantaciones de marihuana, picadura, semillas, restos vegetales, líquidos así como sólidos, tabletas y cápsulas.
En el caso de plantación de marihuana (Cannabis sativa)
1. Realice un muestreo individual con cada de una de las plantas, tomando trozos de rama (15 a 30 cm de longitud) de la parte inferior, media y superior de la misma. En caso de haber ramas con semillas o flores también se hace un muestreo de estas.
2. Registre con fotografía o video cada una de las actividades relacionadas con el muestreo.
3. Coloque las muestras seleccionadas para cada planta en una bolsa de papel, ciérrela con cinta adhesiva e identifíquela con el número de planta asignado, utilice marcador con tinta indeleble. Embale los diez paquetes en una bolsa de papel.
4. Por las dificultades ambientales que se pueden presentar durante el transporte de los indicios al DCF en su bolsa de papel (embalaje externo), se sugiere colocar estas en bolsas o recipientes plásticos sin sellar que permita la evaporación. Alternativamente, se puede usar otra forma de transporte que permita la aireación de los indicios, como puede ser una caja de cartón.
En el caso de líquidos
1. Realice si es necesario, la o las pruebas de campo (utilizando el kit correspondiente) a los indicios.
2. Si el líquido está contenido en un recipiente, revise que el cierre del mismo no permita el derrame del líquido.
3. Si el cierre del recipiente no es hermético, trasvase el líquido a un recipiente plástico nuevo, limpio, seco y con tapa. Cubra la tapa del recipiente con cinta adhesiva u envíelo junto al recipiente original.
4. Si los recipientes son de vidrio, colóquelos en una caja de cartón con papel periódico para evitar que se quiebren. Rotule la caja con la palabra FRÁGIL y coloque una flecha que indique cual es la posición "hacia arriba".
4. Si se sospecha de la presencia de residuos no visibles de alguna sustancia en particular, coloque el recipiente o indicio de interés en una bolsa plástica. Por ejemplo; vasos, platos y otros recipientes como ampolletas vacías.
En el caso de picadura, semillas y restos vegetales
1. Realice, si es necesario, la o las pruebas de campo (utilizando el kit correspondiente) a indicios.
2. Embale el material vegetal utilizando bolsas de papel o pliegos de papel.
3. Si el material vegetal se encuentra húmedo, colóquelo entre hojas de papel periódico y cartones. Se debe secar previamente entre dos hojas de papel para impedir su descomposición.
4. Embale, rotule y lacre.
5. Remita al DCF.
En el caso de sólidos, tabletas y cápsulas
1. Realice si es necesario, la o las pruebas de campo (utilizando el kit correspondiente) a los indicios.
2. Si la sustancia está contenida en envoltorios o recipientes, éstos se depositan en una bolsa para el manejo de indicios.
3. Si el sólido o la sustancia se encuentran dispersos, se utiliza para su recolección los medios disponibles (preferiblemente una escobilla, algodón o trozo de papel) de uso único para cada indicio) con el fin de recuperar la mayor cantidad de sustancia y evitar contaminación entre muestras recolectas en una bolsa para el manejo de indicios.
4. Si se sospecha de la presencia de residuos no visibles de alguna sustancia en particular, coloque el recipiente o indicio de interés en una bolsa de papel para embalaje.
5. Embale, rotule y lacre.
1. Investigación forense (primera parte) En esta primera parte del curso Investigación forense podrás aprender sobre los... [10/06/08] |
3.357 | ||||
2. Criminalística forense Breve curso en el que sabras reconocer diferentes factores claves dentro del sitio... [10/03/05] |
16.827 | ||||
3. Investigación cualitativa La metodología de la investigación es un requisito primordial para todos los... [10/09/10] |
1.959 |