Entre las diversas causas que pueden producir dificultad respiratoria (disnea) e incluso la parada respiratoria (apnea), las más comunes suelen ser las obstrucciones de las vías aéreas o respiratorias:
Pacientes conscientes:
-Atragantamientos. (Suele agarrar con sus manos la garganta).
-Enclavamiento de cuerpos extraños.
Pacientes inconscientes:
-Lengua caída sobre la pared posterior de la faringe.
-Vómitos, secreciones.
-Pacientes con dentaduras postizas.
-Dilatación o flato del estómago.
-Vómitos, regurgitación, flemas, secreciones.
Primeros auxilios en pacientes con dificultad respiratoria por obstrucción:
Para mantener la permeabilidad de la vía aérea es necesario que no exista nada en los conductos respiratorios que obstaculice el paso del aire:
-Paciente consciente con obstrucción incompleta:
-Animarle a toser. No golpear en la espalda.
-Si es un niño, colocar boca abajo y golpear entre los omoplatos.
Paciente consciente con obstrucción completa:
-Maniobra de desobstrucción o de Heimlich.
Paciente inconsciente con obstrucción completa:
-Aplicar dos insuflaciones y maniobra de Heimlich con el paciente en decúbito supino y con la cabeza ladeada.
Dificultades respiratorias por humo o inhalaciones tóxicas.- En un incendio es habitual que se desprendan grandes cantidades de humo que pueden provocar disnea o la asfixia de las personas que lo inhalen. Tanto si hemos de realizar nuestra labor en un incendio como si hemos de rescatar a una víctima, tomaremos primero unas simples medidas de autoprotección (1):
-Si existen puertas, debemos calarlas para que permanezcan abiertas.
-Activar los cortacorrientes para impedir el riesgo de electrocución.
-Penetrar en la zona protegiendo la boca y nariz con un pañuelo triangular húmedo.
-Prevenir explosiones o derrumbamientos.
-Las personas que intervengan en el rescate deberán formar una cadena en los puntos estratégicos.
-Retirar a las víctimas cogiéndolas por debajo de los brazos.
(1) Las técnicas de salvamento utilizadas en un incendio son muy complejas por lo cual debemos considerar estas medidas propuestas como puramente orientativas y generalizadas en su grado mínimo.
Puede que la víctima se encuentre en un foso, cueva u otro lugar falto de aire o con emanaciones tóxicas. Es habitual que también el rescatador sucumba al ayudar a la víctima si no se toma una precaución mínima: no entrar en estos lugares si se encuentra solo; es conveniente que alguien sujete el extremo de una cuerda agarrada a la cintura del rescatador. Esto servirá para sacarle inmediatamente en caso necesario.
Otra causa frecuente de asfixia es la producida por el monóxido de carbono emanado por la deficiente combustión (tufo) de estufas o de los braseros de cisco o picón o por la combustión de motores de explosión en locales cerrados.
Otra causa puede ser las emanaciones de gas (el gas doméstico lleva añadido un producto que provoca un fuerte y característico olor con el fin de detectar alguna fuga).
Todos estos envenenamientos van produciendo un sueño lento que, de persistir, provocará la muerte. Aplicar los mismos cuidados descritos para las intoxicaciones por humo. Una vez rescatada la víctima que ha sufrido intoxicación por humo o inhalación tóxica debemos:
-Situarla en un lugar alejado de peligro donde pueda respirar aire fresco.
-Controlar las constantes vitales.
-Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.
-Si no respira, realizaremos la respiración artificial (RCP).
-Si permanece inconsciente o ha respirado sustancias tóxicas, trasladar urgente a un centro asistencial.
-Reevaluar periódicamente y mantener el calor corporal.
1. Adicción al alcohol. Prgrama de asistencia al empleado en Chile Conoce este Programa de Asistencia al Empleado para superar la adicción al... [08/06/10] |
527 | ||||
2. Introducción a la nutrición Alimentarse bien es imprescindible para la vida diaria. La cantidad de proteínas,... [14/11/03] |
70.327 | ||||
3. Introducción a la Auriculoterapia La medicina alternativa ha tomado un reconocimiento importante a nivel mundial,... [18/01/05] |
15.965 |