1) Leer varias veces la obra. (Obviamente conocer muy bien antes de leer el poema el autor y su contexto)
2) Prestar atención al Titulo. (Muchas veces nos anticipa el contenido de lo qué se va a tratar. Siempre es importante.)
3) Podríamos comenzar con algo así:
El título está escrito en inglés y podríamos traducirlo como; Caminando alrededor.
Caminando alrededor de sí mismo...tal vez...El título para algunos críticos tiene que ver con la Tierra Baldía de Elliot. Probablemente lo escribe en Bs.As.
Plantea una situación inicial: El cansancio del hombre en determinada circunstancia.
Utiliza una forma impersonal; "sucede", como algo inevitable, el poeta no elige, es impuesto.
En el PRIMER VERSO ASISTIMOS a una sensación de totalidad, de cansancio, "ser hombre" forma general que busca a lectores cómplices y universales.
4) Estructura o momentos en que se divide la obra. (Contar las estrofas, o las tiradas de versos e identificarlas detenidamente, enumerándolas. Observar si se repite alguna, o si hay algún verso en particular que se reitera a lo largo de la obra. Si es una canción identificar el estribillo. )
5) Espacio en que se circunscribe la ficción (o el relato). Tiempo y espacio. (El CRONOTOPO es el uso del tiempo y espacio real como coordenadas.)
6) Personajes principales, secundarios. Sus características físicas y psicológicas si las hay. Estudiar si los personajes tienen alguna evolución o involución, esto es si se muestran de una manera al principio y luego se muestran de otra. Por ejemplo el cambio de actitud frente a alguien o algo en particular.
7) Descripciones. Parlamentos. Uso del estilo directo, indirecto, etc. (Pueden no haberlos)
8) Estudio del "Yo lírico" que es muy distinto al "autor". Hay que tener especial cuidado y no confundirlos.
9) Detenimiento y estudio de todos los temas y subtemas.
10) Por ejemplo si tratamos los Temas de Residencia de la Tierra, se observan: la destrucción, la muerte que el sujeto poético siente que le rodea. La materia se crea y recrea cíclicamente, pero el hombre solo vive la parte mortal de este ciclo, ahí radica su pesimismo.
11) Recursos literarios. Emplearlos y aclararlos a medida que aparezcan en la obra poética.
12) Análisis propiamente dicho del fragmento que se quiera estudiar aunque no se puede olvidar que está contenido dentro de un todo, que es la obra literaria.
13) Análisis de varios fragmentos.
14) Detenimiento exhaustivo, solo de ese punto a analizar.
15) Conclusiones personales, pero haciendo la salvedad de "yo creo que...." "me parece por tal cosa que...".
16) Transcribir en algún momento en que se esté analizando citas de texto.
17) Cierre del análisis.
La queja del hablante lírico, resulta a su vez una denuncia de un mundo extraño, en el que el hombre no se siente parte de él, y deberá dejar correr "Lentas, lágrimas sucias"
Observaciones: Es pertinente aclarar que los puntos pueden alterarse, elegirse solo algunos o agregar otros tantos a gusto del receptor. Simplemente intentan pautar algunos elementos de estudios que deben de tenerse en cuenta y a la vez guiar y orientar al principiante literario - poético.
1. Filosofía y poesía. Lo absoluto Filosofía y poesía en su relación con lo absoluto, es un ensayo sobre la... [16/03/09] |
414 | ||||
2. Interpretación de gráficos para todas las edades En este curso no vamos a analizar la escritura sino los dibujos que realizamos,... [28/05/08] |
86.598 | ||||
3. Dibujos de niños. Interpretación Dibujos de niños . Interpretación , los niños representan su punto de vista... [14/10/09] |
1.988 |