La parálisis cerebral infantil es una alteración que
afecta al movimiento y la posición del cuerpo y es causada por
un daño en el cerebro. Este puede suceder durante el embarazo,
el parto o la infancia. No todo el cerebro queda dañado,
sólo algunas partes, sobre todo las que controlan los
movimientos. En algunos casos la parálisis cerebral
está asociada a trastornos de aprendizaje, problemas
psicológicos y convulsiones.
El alumno con parálisis cerebral tiene dificultades en
el movimiento. Sus movimientos son generalmente torpes, pueden
también presentar movimientos incontrolados con gestos
involuntarios.
El alumno con parálisis cerebral no es agresivo, si no
entiende lo que dice, pídale que se lo repita.
No se asuste si su alumno es lento, adáptese a su ritmo, no
sea brusco con él, mostrar impaciencia aumentará sus
movimientos incontrolados.
Este alumno puede convulsionar o presentar cialorrea (babeo).
Pueden ponerse de acuerdo para establecer una señal (un
movimiento físico) para indicarle que se limpie la boca o
degluta la saliva.
El alumno con movimientos descontrolados o gestos involuntarios
puede tener inteligencia normal.
No todos los alumnos con parálisis cerebral tienen
retardo mental, lo que dificulta el aprendizaje es la dificultad
que tienen en sus movimientos.
La postura es de vital importancia, mientras su alumno con
parálisis cerebral está en su clase no permita posturas
anormales. El pupitre o mesa debería estar a la altura de su
pecho para que la espalda se mantenga en la posición
correcta.
formas de Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral no es igual en todos los casos, es
útil reconocer las tres formas principales:
Rigidez muscular o espasticidad.
Esto hace que el cuerpo esté duro o tenso y las
personas que la padecen se mueven despacio y
torpemente.
Movimientos involuntarios o Atetosis.
Estos movimientos son involuntarios, rápidos o lentos y
torcidos, se presentan en los pies, brazos, manos o
músculos de la cara.
Mal equilibrio o ataxia.
Se refiere a las dificultades que experimenta la persona al empezar
a sentarse o pararse, además se cae mucho y usa las manos
torpemente.
Causas
· Falta de oxígeno al momento de
nacer, niños prematuros o de bajo peso.
· Fiebres muy altas y prolongadas causadas
por infecciones (meningitis, encefalitis).
· Golpes y heridas muy fuertes en la
cabeza.
· Quistes, hemorragias o coágulos de
sangre en la cabeza.
1. Integración escolar y social. NEE (3/3) Causas y prevención de las necesidades educativas especiales La integración escolar (integración educativa) para niños que tienen necesidades... [08/06/09] |
1.971 | ||||
2. Integración escolar y social. NEE (1/3) El proceso de integración escolar La integración escolar (integración educativa) para niños que tienen necesidades... [04/06/09] |
19.439 | ||||
3. Trabajar la hiperactividad en el aula. Estrategias educativas En este curso que te presentamos a continuación estaremos hablando de la... [22/11/11] |
18 |