La voz pasiva se forma con el verbo "ser" (esar) seguido del participio pasivo:
La puero esas amata - El chico/a es amado/a
La puero esis amata - El chico/a fue amado/a
La puero esos amata - El chico/a será amado/a
Los tiempos perfectos se forman con el sufijo "-ab-":
La puero esabis amata - El chico/a había sido amado/a
La puero esabos amata - El chico/a habrá sido amado/a.
Todas estas formas pueden contraerse añadiendo el verbo "ser" directamente a la raíz:
La puero amesas - El chico/a es amado/a
Sin embargo, no es recomendable hacer lo mismo cuando tenemos el "-ab" en medio, porque resulta algo complicado seguir la conversación. Así, "La puero esabos amata" se prefiere a "La puero amesabos".
El participio de presente pasivo es el más usado ("amata") y los otros se usan
ocasionalmente. Por ejemplo, el pasado perfecto pasivo puede traducirse con la ayuda del participio de pasado:
La puero esis amita - El chico/a había sido amado/a (literalmente: fue una fue-amada-persona)
El futuro en "-ota" se usa del mismo modo que "-onta" para la voz activa, es decir, para traducir expresiones como "a punto de ser", "ir a ser":
Ol esas facota - Eso está a punto de ser hecho
La letro esas skribota - La carta va a ser escrita
La pasiva contracta (raíz verbal + verbo ser) es útil en frases como:
Ica vorto uzesas rare - Esa palabra se usa raramente
En español es mucho más frecuente emplear una oración impersonal (no hay sujeto que realice la acción indicada por el verbo) conjugando un verbo en activa. De hecho, en Ido sucede lo mismo, aunque tenemos que emplear un pronombre "impersonal" (similar al francés) que hará las veces de sujeto, aunque no exista realmente. Se trata de "on" que, si quieres, puedes traducirlo por "uno(s), ello(s), nosotros", empero no se suele traducir:
On trovas diamanti en India - Se encuentran/Encontramos diamantes en
la India.
La preposición "por" que indica el sujeto paciente (quien recibe la acción del verbo en pasiva) se indica con "da":
Ol esas recevita da li - Eso ha sido recibido por ellos/as
1. Iniciación a la lengua Ido - Primera parte La lengua Ido, al igual que el Esperanto, surgió como idea de una lengua... [01/08/03] |
20.455 | ||||
2. La lengua ecuatoriana El ecuatoriano es una nueva lengua que nace de manera directa del latín y de manera... [12/02/08] |
4.116 | ||||
3. Iniciación a la lengua japonesa El japonés es hablado principalmente en las islas de Japón. Unos 127 millones de... [24/01/08] |
9.261 |