Los participios en Ido son unos pocos más que los que tenemos en español, aunque tienen la ventaja de que siguen reglas de construcción regulares y, en la mayor parte de los casos, pueden simplificar y aclarar bastante una frase.
Distinguimos dos tipos: los participios activos y los pasivos. Los que más se usan son:
-El que termina en "-anta" es el participio activo de presente y equivale al
gerundio del español: vidanta - viendo.
-El participio pasivo de pasado acaba en "-ita" y equivale al participio en español: vidita - visto.
Sin embargo, con objeto de ser coherentes, se dispone de seis formas en total. Para construirlos se recurre al empleo de las vocales "-a-, -i-, -o-". Así, al igual que en el modo indicativo o en el infinitivo, podemos construir los participios de presente, pasado y futuro respectivamente (tanto en activa como en pasiva). Veamos el conjunto completo:
Activa |
Pasiva |
|
Presente |
Vidanta - viendo, que |
ve vidata - siendo visto, que es visto |
Pasado |
Vidinta - habiendo visto, que veía o vio |
vidita - visto, que fue o era visto |
Futuro |
vidonta - que verá |
Vidota - que será visto |
Algunos comentarios:
-Nótese que hemos empleado la terminación "-a", con lo que los ejemplos anteriores son adjetivos (ya veremos que se pueden formar los equivalentes sustantivos y adverbios).
-Las formas activas hacen referencia a qué/quién realiza la acción (que ve, que vio, que verá), mientras que en las pasivas el qué/quién es el que recibe la acción (que es visto, era visto, será visto).
1. Iniciación a la lengua Ido - Primera parte La lengua Ido, al igual que el Esperanto, surgió como idea de una lengua... [01/08/03] |
20.455 | ||||
2. La lengua ecuatoriana El ecuatoriano es una nueva lengua que nace de manera directa del latín y de manera... [12/02/08] |
4.116 | ||||
3. Iniciación a la lengua japonesa El japonés es hablado principalmente en las islas de Japón. Unos 127 millones de... [24/01/08] |
9.261 |