B. Características y funciones básicas de las
computadoras
En el principio de la era de la computación, el término computar
significaba calcular, hacer cálculos numéricos. Sin embargo,
actualmente este concepto ha ampliado su definición, abarcando
ahora muchas otras actividades, además de hacer cálculos
matemáticos.
El término computar ahora significa, tomar datos, hacer un
proceso con ellos y obtener como resultado
información.
Para entender esto de los datos y la información, consideremos por
ejemplo, el número 42, este número por sí mismo no dice mucho, pero
cuando un programa arroja este resultado, al hacer una consulta
acerca de la temperatura corporal actual de un paciente, entonces
ya se convierte en información, que implicaría hacer las acciones
que sean pertinentes para este caso.
La naturaleza de las computadoras es hacer cálculos. Las
computadoras son muy buenas en hacer tareas repetitivas, aburridas
y tareas que las personas son propensas a cometer errores. Estas
tareas son por lo general las sumas, comparaciones, búsquedas y
cálculos de muchas áreas del conocimiento humano.
Casi el único modo en que las computadoras puedan fallar en hacer
los cálculos, es que exista un defecto en los componentes con los
que está construido, porque las computadoras no se cansan ni se
aburren en hacer esas tareas.
A partir de la década de 1930, se hicieron muchas especulaciones
acerca de la similitud de la computadora con el cerebro humano. No
era para menos, pues la computadora podía responder con mucha
precisión a preguntas relacionadas con cálculos; cosa que a las
personas les costaba más trabajo. Esto hizo pensar a algunas otras
personas que la computadora era capaz de pensar y razonar como un
humano.
Alan M. Turing, matemático inglés, propuso una prueba, en la que se
podría determinar, si una computadora podía razonar como lo hace
una persona normal y tener inteligencia como una persona. Aunque
esta prueba no estaba basada en formalismos (pero muchos otros
estudios de Alan Turing sí), si había confianza en el
resultado.
Figura. 8. Alan M. Turing propuso lo que conocemos como la
"prueba de Turing", en la cual se determinaba si la
computadora era capaz de confundirse con un ser humano.
La prueba de Turing se trataba de hacer un dialogo entre una
computadora y una persona, pero la persona no debería saber con
quién estaba dialogando. Si la persona era capaz de reconocer que
su interlocutor no era una persona, entonces la computadora no
pasaría la prueba; al contrario, si la persona no podía reconocer
que se trataba de algo (no de alguien), entonces la computadora
tendría el reconocimiento de tener inteligencia como la
humana.
Hasta ahora, ninguna computadora ha sido capaz de vencer en la
prueba de Turing, aunque los avances en este sentido han sido
asombrosos. Por ejemplo, se ha dado el caso de que una computadora
ha vencido en el juego del ajedrez a campeones mundiales de la
especialidad, hay computadoras que hacen diagnósticos médicos,
cirugías, evaluaciones y tomas de decisiones. Pero aunque estas
tareas resulten asombrosas para las computadoras, hay aún cosas
humanas que no pueden hacer, como desarrollar tareas impredecibles,
como responder a preguntas que jamás antes habían conocido.
1. Cómo comprar un ordenador ¿Has sufrido frustraciones en el pasado al invertir en una máquina sofisticada de... [06/03/08] |
1.657 | ||||
2. Comprar un ordenador. Guía práctica Si estas a punto de comprar un ordenador, echa un vistazo a ésta guia. Si no tienes... [28/01/09] |
9.413 | ||||
3. Informática básica. Uso del ordenador Te presentamos un nuevo curso de informática para principiantes , si tus problemas... [31/05/11] |
1.623 |