PROCESADORES DE TEXTO. BASES DE DATOS. HOJAS DE
CÁLCULO.
INTRODUCCIÓN
En este tema nos dedicaremos a conocer los fundamentos básicos de
la ofimática, a través de sus sistemas, los sistemas gestores de
bases de datos, y los sistemas de tratamiento, almacenamiento y
archivo de documentos, así como las hojas de cálculo.
Los objetivos a alcanzar en este tema serán los
siguientes:
- Conocer las funciones básicas de los procesadores de texto
- Comprender el significado de las bases de datos y su
utilidad.
- Comprender las funciones de una hoja de cálculo.
1. PROCESADORES DE TEXTO
1.1. Concepto
Un procesador de textos es un programa de aplicación que permite a
un ordenador procesar textos. Los programas de tratamiento de
textos permiten manipular documentos y crearlos.
Software es, según la definición que hace una enciclopedia
electrónica de muy extendido uso por todo el mundo, un "programa de
computadora..., serie de instrucciones responsables de que el
hardware, es decir, la máquina, realice su tarea". Y un procesador
de textos es, como su nombre lo sugiere, un software creado para
"procesar", es decir, para trabajar con textos: moldearlos,
armarlos, darles un formato específico y enriquecerlos de mil
maneras.
Podemos decir que las antiguas máquinas de escribir fueron las
antecesoras directas de los actuales procesadores de texto. Para
corregir cualquier error no había más que echar mano de los
recursos tradicionales, como la goma, el papel de tinta blanca,
etcétera. Con el agregado de que cada versión era una y sólo una,
aunque se hubiera usado papel carboncillo para elaborar n copias.
Realizar una nueva versión del texto significaba escribirlo de
nuevo.
Hacia el inicio de la década de 1970 se lanzaron al mercado los
primeros procesadores electrónicos de texto, que eran computadoras
dedicadas, es decir especializadas en el trabajo con textos; y no
como los actuales PC, que pueden también correr otro tipo de
programas, ya sea de diseño, de cálculo, etcétera.
Estas primeras máquinas electrónicas permitían la manipulación de
un texto mediante su visualización en una pantalla, de manera que
resultaba posible corregir los errores antes de pasar al proceso de
impresión. Éste fue en verdad un gran paso, pues el usuario podía,
en pantalla, cortar palabras, acomodar párrafos, cambiar el tipo de
letra y aplicar otras funciones sencillas. El problema era que
aprender a usar estas máquinas resultaba complicado y el equipo era
costoso.
En la década de 1980 fueron lanzados al mercado los primeros
programas de procesadores de texto, diseñados para usarse en
computadoras personales (PC). Se trataba de simples editores que
permitían mover palabras, cortar párrafos, reacomodar textos y, a
veces, alinear columnas de texto, encabezados, resaltar en negritas
y subrayar palabras.
Pronto aparecieron, como funciones agregadas a los procesadores de
texto, los correctores ortográficos, los diccionarios, los
diccionarios de sinónimos y las funciones "macros", con las que se
facilitaba la automatización de la ejecución de tareas repetitivas.
Los programadores dotaron a sus nuevas creaciones de herramientas
para la elaboración y edición de notas, tanto al pie de página como
al final del fichero. Hubo herramientas para la ordenación de
listas, la generación de índices, la producción de tablas de
contenido, la aplicación de ecuaciones científicas, y los famosos
métodos de línea roja, con los que es posible encontrar en un
instante errores que de otra manera llevaría mucho más tiempo
localizar.
Más adelante los procesadores de texto comenzaron a incluir
funciones de creación y edición de todo tipo, de gráficos, hojas de
cálculo, corrección gramatical, inserción de hipertextos y mucho
más. Actualmente es posible producir, con un solo procesador de
textos, lo que antes se tenía que hacer con diferentes programas de
diseño, de edición, hojas de cálculo, etcétera, e incluso podemos
elaborar elementales productos multimedia y publicarlos en
Internet.
1. Informática en la administración pública (1/3) Informática en la administración pública. Ordenador personal, redes y... [31/03/09] |
16.294 | ||||
2. Informática en la administración pública (2/3) I nformática en la administración pública. Técnicas de racionalización de la... [31/03/09] |
1.449 | ||||
3. Aplicación de la DNCA en la administración pública La capacitación en las empresas de administración pública (y en la empresa... [17/03/11] |
194 |