1.2. Generaciones
Generalmente se estructura la historia de los ordenadores en las
siguientes generaciones:
- La primera generación de ordenadores los constituyen los
construidos en la década de los 50 a base de válvulas de vacío.
(1937-1953). En 1951 se construyó el UNIVAC 1, primer ordenador
comercial.
- La segunda generación se basa en el funcionamiento del
transistor. (1954-1962) Aparecen los primeros lenguajes de alto
nivel. Diversas compañías IBM, UNIVAC, o Honeywell, construyen
ordenadores de este tipo.
- La tercera generación fue la que incorporó los circuitos
integrados (Texas Instruments). (1963-1972). Se introduce la
multiprogramación y el multiproceso.
Aparecen familias de ordenadores que hacen compatible el uso de
programas. Los lenguajes de alto nivel como Cobol y Fortran se usan
cada vez más.
- La cuarta generación es la que incorpora el denominado
microprocesador. (1972-1984). Empieza la muy alta integración (VLSI
very large scale integration) en chips y memorias.
- La quinta generación está formada por ordenadores que
incorporan tecnologías muy avanzadas que surgieron a partir de
1980, básicamente mayor integración y capacidad de trabajo en
paralelo de múltiples microprocesadores. (1984-1990)
- La sexta generación viene dada por nuevos algoritmos para
explotar masivas arquitecturas paralelas en ordenadores, y el
crecimiento explosivo de redes. (1990-x)
1.3. Concepto
Para poder realizar actividades de información necesitamos el uso
de un ordenador. El ordenador procesa automáticamente la
información que le es suministrada según un conjunto de
instrucciones. Por tanto, un ordenador se define como una máquina
capaz de tomar una información, procesarla y devolver unos
resultados.
Se llama parte física de un sistema informático a la constituida
por los elementos materiales. Y se llama parte lógica al conjunto
de órdenes que controlan el trabajo que realiza el ordenador.
La parte física del ordenador se denomina HARDWARE y la parte
lógica SOFTWARE.
Se denomina sistema informático al conjunto de elementos necesarios
para la realización y utilización de aplicaciones informáticas,
entendiendo por aplicaciones informáticas a la agrupación de
programas de ordenador cuyo fin es la ejecución de un
trabajo.
1.4. Funciones básicas
Un ordenador es un dispositivo que acepta datos en una determinada
forma, los procesa y produce otros datos o información de una forma
diferente a la original, las formas en que el ordenador acepta los
datos o produce la información puede variar de un instante a otro,
por ello cuando el ordenador procesa datos está realizando una
serie de funciones distintas:
Las funciones básicas de un ordenador son 4:
- Entrada de datos. Los datos que provienen del
exterior procedentes de alguna fuente de información son
introducidos para ser procesados.
- Almacenamiento: el ordenador conserva internamente los
datos en forma codificada, antes, durante y después del
proceso.
- Proceso: el ordenador realiza operaciones con los datos
que tiene almacenados en la memoria donde guardará también los
resultados codificados hasta el siguiente paso.
- Salida: el ordenador produce nuevos datos descodificados,
o información para uso externo. Por tanto, el ordenador se define
como un dispositivo que, bajo control de un plan preestablecido,
acepta datos, los procesa y produce información.
1. Informática en la administración pública (2/3) I nformática en la administración pública. Técnicas de racionalización de la... [31/03/09] |
1.449 | ||||
2. Informática en la administración pública (3/3) Informática en la administración pública. Proceso de informatización. Ahora... [31/03/09] |
14.331 | ||||
3. Aplicación de la DNCA en la administración pública La capacitación en las empresas de administración pública (y en la empresa... [17/03/11] |
194 |