Este es un grupo, un poco delicado, ya que ellos están en una etapa, en la cual su grado de madurez, puede estar en dos etapas distintas al mismo tiempo, y de allí emergen una variedad de complejidades típicas de su edad, ya que ellos pueden estar experimentando cambios en sus cuerpos, se sienten más cercanos a los jóvenes que a los niños, algunos pueden hasta empezar a manifestar cierta apatía por las actividades infantiles, pueden experimentar cambios de humor, sentimientos encontrados por situaciones dolorosas dentro del hogar, y pueden empezar a manifestar conductas típicas de su propia personalidad que están empezando a consolidarse en ellos.
Según los científicos, ellos explican que los niños están formando su personalidad hasta los 9 años, es decir, que todas las características personales de los niños, serán moldeables todavía hasta que cumplen los 10 años, esto implica que ellos, a partir de los 10 años, no van a ser niños que fácilmente se podrán manejar como a los otros, sino que ya ellos están asimilando características personales, que serán parte de su personalidad por el resto de su vida, y esto implica, que a esta edad, hay que proponerse como adulto a conocerlos aún mas, ya que los niños a esta edad, apenas están empezando a conocer sus gustos, sus fortalezas y debilidades, sus virtudes, sus metas, y sus sueños, pero el adulto, puede percatarse e ir ayudándolo a descubrirse asimismo, y tratar de ayudarle a corregirse poco a poco, las cosas que puedan repercutir, en convertirse en parte de una mala formación.
En esta etapa de desarrollo, es cuando los niños, pueden hacer apreciaciones, análisis y conclusiones morales, pueden escoger conscientemente entre lo bueno y lo malo, pueden decidir a quién escoger como modelo a seguir, y pueden decidir a quién no quieren escuchar, ni permitirles opinar en sus vidas.
El maestro que trabaja con estos niños, tiene el compromiso de ganarse su confianza, su respeto, y debe intentar convertirse en un modelo a seguir para los niños, porque esta es la etapa en la que los niños comienzan a evaluar a sus maestros, y sacan sus propias conclusiones al respecto.
En esta etapa, en ocasiones, los niños pueden ser apáticos, mostrar síntomas de aburrimiento, o de desgano, pero todo depende de que el docente elabore un plan, donde desarrolle actividades propias de su edad, que se adapten a su etapa de desarrollo, y a su nivel de madurez.
Cuando un niño, cumple los 12 años, debería de pasar a un grupo, que esté preferiblemente compuesto con pre-adolescentes con edades entre 12 y 14 años, ya que a partir de los 15 años debería de haber un grupo que se ocupe de los jóvenes, y este grupo a su vez, debe trabajar con jóvenes entre 15 y 17 años y así también debería de dividirse el trabajo de los jóvenes, divisiones por edades y etapas de desarrollo, porque no es lo mismo tratar con jóvenes menores de edad que con jóvenes mayores de edad, ya que ambos tienen etapas distintas y roles distintos, pero este podría ser otro tema a estudiar y considerar en otro curso.
1. Doctrina Social de la Iglesia Reflexión de la Iglesia sobre temas sociales [13/09/05] |
2.747 | ||||
2. La Iglesia. Administración de las finanzas En una congregación, en una Iglesia , lo ideal es que la persona que administra... [01/06/10] |
722 | ||||
3. Iglesia católica. Renovación carismática Este estudio únicamente pretende ser una visión global de la Renovación... [18/04/11] |
309 |