Las condiciones para la existencia de lo que llamamos civilización compleja, comenzaron a darse en Mesopotamia y Egipto hacia el tercer milenio a. C. aunque en Jericó (Palestina) existía hace 10000 años una ciudad con murallas de piedra, considerada la primera ciudad de la humanidad. Según John Anthony West, en nuestro planeta hay amplias evidencias que durante las glaciaciones pudo existir una civilización avanzada. Una civilización descrita en las historias orales de otras culturas durante milenios.
Imagen 23: fotografías tomadas de distintas fuentes en torno
a la pirámide sumergida de Yonaguni.
En el año 360 a. C., el filósofo griego Platón describió lo que por
primera vez hasta entonces no era más que un mito oral en
Occidente: la leyenda de la Atlántida, una civilización muy
avanzada tecnológicamente que había florecido hacia el décimo
milenio a. C. Pero esa visión no es exclusiva de Platón, en todos
los continentes existen leyendas similares a ésta. En Asia y el
pacífico Sur hay numerosos textos antiguos que cuentan una historia
asombrosamente similar. Los escritos chinos más antiguos describen
un lugar llamado Peng Jia, una isla situada al este y habitada por
seres humanos capaces de volar y que poseían una poción que les
daba la vida eterna. Un antiguo cántico hawaiano narra la llegada
de una raza mágica, venida de una isla flotante situada en el oeste
y llamada Mu. Son numerosas las leyendas de una civilización
prehistórica en el Pacífico. Además, los japoneses llamaban a sus
emperadores prehistóricos Jim - Mu, Tim - Mu, Kam
- Mu, etc., lo que quizá significa que sus ancestros fueran
supervivientes de esta civilización.
Sin prestar atención al nombre dado, todos esos lugares legendarios
tienen algo en común: que la gran civilización de la que hablan fue
destruida por una gran inundación. Hancock cuenta que durante el
deshielo hubo tres grandes inundaciones. En una ocasión el nivel
del mar subió hasta treinta metros. Tras las inundaciones hubo
supervivientes que emigraron y extendieron su leyenda y los
conocimientos de su civilización por todo el mundo. West cree que
el hecho de que las grandes civilizaciones, que nacieron hace más
de siete mil años, construyeran estructuras similares no es una
coincidencia. Una especie de semejanza universal de diseños que se
repite en emplazamientos distintos y alejados: pirámides de Egipto,
templo de Angkor en Camboya, Templo del Sol en Perú, etc.
Pero no sólo todas estas estructuras tienen una forma
arquitectónica parecida, sino que muchas de ellas poseían una
función similar. Es un hecho que muchas de las estructuras
megalíticas antiguas, ya sean en Stonehenge en Inglaterra o los
templos megalíticos en Malta, no sólo constan de grandes rocas
cortadas y talladas por el ser humano, sino que están organizadas y
orientadas según una relación astronómica o solar. Cuando Yonaguni
debió de estar sobre tierra firme, se encontraba exactamente en lo
que era entonces el Trópico de Cáncer. Cerca del monumento hay una
piedra a la que los científicos llaman la Piedra del Sol que podría
haber sido usada como reloj o con algún propósito religioso, con
una orientación en sentido norte-sur. Hancock sostiene que la
arqueología es una ciencia muy limitada, ya que centra su atención
exclusivamente en las cosas halladas en la superficie de la Tierra.
Según él, se deberían estudiar las áreas donde pudieron vivir seres
humanos antes de la gran inundación.
1. Historia del arte del antiguo Egipto Este es un curso donde aprenderemos un poco de historia del arte de Egipto .Los... [28/02/11] |
246 | ||||
2. Los perfumes en el Antiguo Egipto Los perfumes egipcios eran diferentes a los que hoy estamos acostumbrados. El... [10/10/03] |
9.924 | ||||
3. Tocados, peinados y pelucas del Antiguo Egipto En la actualidad, el interés por la estética y por el culto al cuerpo es cada vez... [14/11/03] |
10.576 |