Estos monumentos representan una proeza técnica de tal magnitud
que arqueólogos y científicos aún siguen buscando claves
constructivas que expliquen cómo se levantaron. En este sentido, la
doctora californiana Maureen Clemmons no comparte la teoría sobre
la construcción de las pirámides defendida hasta ahora por
prácticamente todos los egiptólogos: la idea de miles de esclavos
trasladando gigantescas piezas de piedra mediante rampas de madera,
arena y ladrillo no le parece creíble. Por eso, ha elaborado su
propia hipótesis, que se basa en el aprovechamiento de un elemento
tan natural como el viento. Ahora toda la comunidad científica
considera verosímil que los constructores del Antiguo Egipto
utilizasen la energía eólica.
El uso de la energía eólica comenzó en esta zona del planeta, pues
es aquí donde se inventó la vela en una fecha anterior a 3500 a. C.
Con una persistencia ejemplar, en 1997 la Dra. Clemmons se planteó
un objetivo: demostrar que esa civilización utilizó el viento para
realizar sus proyectos de ingeniería. Así, lo que comenzó siendo un
experimento científico poco relevante, ha recorrido un largo e
interesante camino de pruebas y experimentos hasta convertirse en
una teoría más. Clemmons afirma:
La teoría más extendida es la del trabajo manual y el uso de
rampas. Yo estoy convencida de la inteligencia de los egipcios, y
pienso que utilizaron rampas, trabajo manual y, también, cometas.
No creo que una cosa excluya las otras. Creo que nuestra hipótesis
incide en las teorías actuales y las fortalece.
Los egipcios tallaban sus obeliscos en una sola pieza. Eran pilares
finos, en forma de aguja. Creían en el carácter sagrado de esos
objetos y los construían por parejas para los templos del dios
solar. La grandeza de los obeliscos ha ido acompañada de la mano
con la evolución de las construcciones egipcias. Por lo que se ha
observado, estos eran más pequeños en el Imperio Antiguo y más
grandes en el Imperio Nuevo. Los experimentos de iniciaron con el
levantamiento de troncos de secuoya mediante cometas. Las ideas de
Maureen llegaron a oídos de un ingeniero aeronáutico de gran
renombre y prestigio, el Dr. Hans Hornung. Cuando Clemmons les
presentó su hipótesis, él y todo el Instituto Tecnológico de
California firmaron el acuerdo que hacía nacer el proyecto Cometa.
Gracias a esto pudo reunir un grupo de expertos en diferentes
campos para abordar uno de los mayores misterios de la
antigüedad.
El objetivo fue levantar dos obeliscos y mover piedras del tamaño
de las utilizadas en la construcción de las grandes pirámides.
Empezaron por los obeliscos debido a su enorme peso y a su forma de
aguja, suponiendo un reto mayor. El primer obelisco con el que
trabajaron pesaba tres toneladas y media. El primer paso fue
diseñar un sistema de elevación estable, seguro y, sobre todo,
adecuado a lo que los antiguos egipcios habrían hecho con los
conocimientos y materiales de que disponían. Los primeros ensayos
se hicieron con materiales modernos, que paulatinamente fueron
reemplazados por los que utilizaban los antiguos
egipcios.
Como el cielo nocturno y las crecidas del Nilo, el viento era una
de las pocas constantes en la vida de los antiguos egipcios. El
meteorólogo de la NASA Edward Teets, miembro del proyecto Cometa,
analizó los patrones eólicos del país y descubrió que se producen
regularmente con un ritmo constante de repetición anual. Los
vientos, sobre todo los del noroeste y nordeste, por la situación
del Mediterráneo al norte de Egipto, se convirtieron en una
importante herramienta para los egipcios, ya que los barcos de vela
transformaron su forma de viajar, comerciar y comunicarse. Por eso,
desde una época muy temprana, los egipcios dominaron este elemento
natural y usaron velas en sus barcos para viajar de norte a sur. De
su a norte no las necesitaban, pues los impulsaba la corriente del
Nilo. No obstante, a pesar de la importancia del río, de la
navegación a vela y del viento, apenas existen testimonios escritos
sobre ello, y tampoco hay pruebas arqueológicas y se conservan muy
pocas pinturas al respecto. Pero se sabe que navegaban a vela y que
tuvo que existir una industria.
1. Historia del arte del antiguo Egipto Este es un curso donde aprenderemos un poco de historia del arte de Egipto .Los... [28/02/11] |
246 | ||||
2. Los perfumes en el Antiguo Egipto Los perfumes egipcios eran diferentes a los que hoy estamos acostumbrados. El... [10/10/03] |
9.924 | ||||
3. Tocados, peinados y pelucas del Antiguo Egipto En la actualidad, el interés por la estética y por el culto al cuerpo es cada vez... [14/11/03] |
10.576 |