Interfijos. | Significado. | Ejemplos. |
-ar-, -an- | Dan una idea de abundancia. | Humareda, bocanada. |
-arr-, -urr-, -uj- | Transmiten un significado despectivo. | Jugarreta, canturrear, apretujón. |
-ot-, -et- (más sufijos –ón. –aso, -ada) | Dan idea de suceso ocurrido de golpe. | Pisotón, coletazo |
-ic-, -iqu- | Transmite la idea de una acción desarrollada sin interés. | Lloriquear. |
-ot-, -et- ( más sufijo –ear) | Dan idea de acción repetida. | Fregotear, toquetear. |
Los sufijos. - Al añadir un sufijo a una raíz, se producen cambios en el significado y en la categoría de la palabra original.
Sufijos. | Categoría final. | Ejemplos. |
-dad, -ción, -eza | Sustantivos abstractos. | Felicidad, creación, riqueza. |
-ble, -al, -oso. | Adjetivos. | Adorable, genial, estudioso. |
-izar, -ificar. | Verbos a partir de adjetivos y sustantivos. | Amenizar, relativizar, cosificar. |
-dor. | Sustantivos o adjetivos, a partir de verbos. | Nadador, secuestrador, halagador |
Algunos sufijos modifican el significado de la raíz, matizando la cantidad o la intensidad; o muestran una actitud de aprecio o desprecio.
Sufijos. | Significado. | Ejemplos. |
--ito, -ita, -ico, -cito, -llo, -cillo, -ín, -cin, -ecín. | Diminutivos: pueden denotar pequeño, tamaño, intensidad o aprecio. | Casita, balconcillo, pequeñín. |
-ón, -azo, -ote. | Aumentativos: pueden denotar gran tamaño o intensidad. | Novelón, madraza, grandote. |
-uelo, -zuelo, -ete, -ato. | Despreciativo: indican desprecio. | Ladronzuelo, mojigato. |
-ísimo. | Intensivos: aumentan la calidad de la palabra a la que se añaden. | Larguísimo. |
-Composición y parasíntesis. La composición de palabras, es uno de los procedimientos más vivos en español, para la creación de nuevas palabras. La parasíntesis es la responsable de la creación de muchas formaciones verbales. La composición es un procedimiento de formación de palabras, que consiste en unir dos o más raíces o palabras; estas se denominan palabras compuestas y, pueden ser de diversos tipos:
Verbo más sustantivo: rompecabezas.
Adjetivo más adjetivo: agridulce.
Sustantivo más adjetivo: pelirrojo.
Adverbio más verbo: maleducar.
Sustantivo más sustantivo: hombre rana.
-Hay muchos compuestos que contienen una o más raíces griegas o latinas; estás se denominan elementos compositivos:
Insecto más cida (exterminador) = Insecticida.
Demo (pueblo) más cracia (gobierno) = Democracia.
En el lenguaje científico y tecnológico, es habitual la formación de nuevas palabras o neologismos, a partir de estos elementos compositivos:
Termo (temperatura) más metro (medida) = termómetro.
Micro (pequeño) más fono (sonido) = micrófono.
1. La lengua ecuatoriana El ecuatoriano es una nueva lengua que nace de manera directa del latín y de manera... [12/02/08] |
4.116 | ||||
2. Introducción a la lengua catalana Ya sea por razones políticas o económicas, el estudio del catalán goza de una... [26/06/02] |
167.077 | ||||
3. Introducción a la lengua georgiana La lengua georgiana es una de las más antiguas en el Cáucaso. La hablaban las... [09/11/05] |
4.610 |