Los acortamientos léxicos son característicos del habla juvenil; las siglas y los préstamos, procedentes del inglés y la acronimia es un fenómeno novedoso y más frecuente.
-Acortamientos léxicos.- Son el resultado de un proceso mediante el cual, una palabra pierde parte de su significante, normalmente una o varias sílabas, pero mantiene su significado y categoría gramatical.
Sus características más importantes, son:
Por lo general, estas palabras surgen en un registro informal (poli, de policía) y, en un principio, a él reducen su uso. Sin embargo, algunas con el tiempo, pasan a la lengua estándar, desplazando incluso a las formas completas (cine de cinematógrafo).
Los acortamientos afectan, sobre todo, al sustantivo (tele, de televisión) y, en menor medida a los adjetivos (extra de extraordinario).
Normalmente, el acortamiento afecta a las sílabas finales de la palabra (bici de bicicleta).
Algunos pueden constituir base para formar otras palabras; es el caso de foto, tele, cine, radio, etc.
Son tradicional y mayoritariamente bisilábicos (de dos sílabas; uni, de universidad) si bien se dan en la actualidad casos de acortamientos trisilábicos.
-Las siglas.- Consiste en crear palabras mediante la unión de varias letras de otras palabras. Sus características más sobresalientes, son:
Por lo general, están compuestas por las letras iníciales de las palabras del grupo. Sin embargo, en ocasiones y para facilitar su pronunciación, se toman más letras de las iníciales de algunos de los constituyentes (OIT, Organización Internacional del Trabajo).
Los artículos, preposiciones y conjunciones no suelen estar representados en las siglas, salvo que sea necesario para su pronunciación (PYME, Pequeña y Mediana Empresa).
Hay siglas que pueden leerse como palabra (BOE, Boletín Oficial del Estado), y otras cuya secuencia de fonemas solo permite deletrearlas (FM, Frecuencia Modulada).
Con el tiempo, algunas siglas se integran en la lengua como una unidad léxica más. Prueba de ello es que gráficamente pierden los puntos tras cada letra que la forman y que admiten la flexión de número.
En el caso de la siglas no lexicalizadas, el plural se marca mediante el artículo (la ONG/las ONG, Organización No Gubernamental)
Siglas de uso frecuente
BID | Banco Internacional de Desarrollo. |
COI | Comité Olímpico Internacional. |
FM | Frecuencia Modulada. |
FMI | Fondo Monetario Internacional. |
IPC | Índice de Precios al Consumo. |
IVA | Impuesto al Valor Agregado. |
MERCOSUR | Mercado Común del Cono Sur. |
ONU | Organización de Naciones Unidas. |
1. La lengua ecuatoriana El ecuatoriano es una nueva lengua que nace de manera directa del latín y de manera... [12/02/08] |
4.116 | ||||
2. Introducción a la lengua catalana Ya sea por razones políticas o económicas, el estudio del catalán goza de una... [26/06/02] |
167.077 | ||||
3. Introducción a la lengua georgiana La lengua georgiana es una de las más antiguas en el Cáucaso. La hablaban las... [09/11/05] |
4.610 |