Prosiguiendo
Después de la formación de la Tierra, y, a medida que la vida orgánica apareció en nuestro planeta, ciertas especies animales, impelidas por las exigencias del entorno, migraron y se adaptaron a condiciones diversas de vivir.
Al hacerlo, sus necesidades cambiaron, y todavía continúan haciéndolo.
Los cormoranes sin vuelo de las Islas Galápagos, que se alimentan de pescados, dejaron de necesitar las alas, las que se convirtieron en aletas que les permiten zambullir y maniobrar, persiguiendo sus presas con mayor agilidad.
Las higuanas en esas mismas islas que por otras partes se alimentan de una variedad de vegetales se alimentan, exclusivamente de algas, por lo que tienen, asimismo que zambullir, como los cormoranes lo hacen, para vivir.
En ambas especies, sus anatomías y fisiologías se adaptaron a una nueva vida de naturaleza litoral y pelágica.
Para que exista una exaptación o un spandrel, ya que ambos, casi siempre, viajan juntos, la selección natural se cree que haya sido un elemento necesario, ya que significa que los cambios efectuados, podrán ser permanentes, fijos y hereditarios.
Asimismo sabemos, de otros cambios que a pesar de no ser permanentes, son estables y que éstos ocurren vía otros mecanismos como son la acción de la epigénesis y de los transposones.
En teoría, cuando existíamos en las sabanas originales, nuestros semejantes, tenían que competir por recursos alimenticios y reproductivos a veces escasos como hacen tantos simios, cuyos genes compartimos.
Cazador recolector
Resultando, en que en tiempos de escasez, la prioridad era la de procurar la comida, mientras la reproducción sexual se soslayaba, controlada por medio de mecanismos, aún poco entendidos.
Ya que, que la hembra humana cesa de ovular y menstruar en tiempos de insuficiencia de alimento y de estrés, asimismo sabemos, que algunas anoréxicas cesan de menstruar, meses antes de que la dieta que caracteriza la enfermedad comience.
Los mecanismos para esta amenorrea anticipatoria son desconocidos, ya que ocurre durante períodos de abundancia.
En el caso de algunas especies de monos, cuando la hembra indica a la tropa que está lista para la reproducción, algunos de entre ellos, que no son dominantes, deben de esperar su turno si es que lo tendrán para copular con la hembra en calor, o si no estarán obligados a masturbarse, para refocilarse, como decía el Quijote a Sancho.
Hay un detalle de importancia que recordar en este momento, y es que entre los simios grandes:
El ser humano, se alimenta en público y se aparea en privado.
Mientras que los demás antropoides comen en privado y se aparean en público.
Por supuesto, que esto varía con las circunstancias.
El propósito de esta tesis es el de demostrar que nuestras actividades sexuales y alimenticias como género dotado con la mayor de todas las inteligencias y de otras aptitudes especiales puede que, recientemente, hayan sido subvertidas y transformadas en mecanismos mal adaptivos que conllevan a la obesidad, a la dependencia en las drogas y al abuso del hedonismo sexual, que algunos profesionales del comportamiento desean agrupar bajo el palio de la ‘adicción al sexo’.
Familia del paleolítico
1. Estudio sociológico del sexo. Sexualidad En este curso de sexualidad examinaremos la evolución en la sociedad acerca del... [17/08/11] |
84 | ||||
2. El hombre. Debilidades del sexo masculino En esta lección, se exponen las debilidades del sexo masculino , pues, desde la... [29/08/11] |
91 | ||||
3. La gordura: Cadena perpetua Entra a este nuevo curso de salud, donde presentamos un interesante tema que abarca... [27/07/11] |
56 |