Gestión de stocks
En este curso aprenderás a:
• Reconocer el papel que desempeñan los stocks dentro del proceso productivo, y los distintos tipos de gestión.
• Diferenciar los diferentes tipos de stocks que pueden darse.
• Calcular el coste de la gestión de stocks y sus movimientos.
3.1 ¿Qué son los stocks?
Llamamos stocks o existencias de una empresa al conjunto de materiales y artículos que se almacenan, tanto aquellos que son necesarios para el proceso productivo como los destinados a la venta. |
A. Stock y surtido
Es importante no confundir el stock con el surtido:
• Llamamos surtido a la variedad de artículos de una misma clase que una empresa ofrece a sus clientes (distintos modelos, distintas tallas, distintos colores).
• El stock, en cambio, es la cantidad de mercancías depositadas, o las existencias de un determinado producto, tanto en los almacenes como en la superficie de ventas.
A la hora de gestionar el stock, se plantea el dilema de elegir entre ambas cosas. Barajamos dos posibilidades: tener un amplio surtido con poco stock para cada uno de los artículos, o bien tener un surtido pequeño pero con un gran stock por cada artículo.
La decisión dependerá normalmente de los costes asociados, ya que para tener un gran surtido y un gran stock hace falta mucho espacio, y eso cuesta dinero (véase Caso práctico 1).
CASO PRÁCTICO 1 |
El surtido atrae clientela El propietario de la nueva zapatería Martínez se plantea tener una amplia gama de zapatos (para mujeres y para hombres; para niños, jóvenes, adultos; calzado deportivo y para trabajar e incluso para distintos tipos de deportes y para diversos trabajos; zapatos caros y baratos, etcétera). Cuanto mayor sea la variedad, más clientes tendrá el negocio, aunque sería difícil disponer de todas las tallas, ya que, al haber más variedad o surtido, el stock de cada artículo tendrá que disminuir, si consideramos que el espacio de almacenamiento es limitado y que los clientes no están dispuestos a esperar. Otra posibilidad sería ampliar el almacén, pero esto llevaría asociados unos costes que quizá no sean rentables; todo depende de la política comercial que se establezca. Por ejemplo, si realizamos una encuesta sobre las razones para acudir a una tienda en particular, podríamos obtener fácilmente el resultado siguiente: una de las razones principales es la proximidad del establecimiento, y otra, el surtido. |
Nota: Este curso forma parte del libro "Logística comercial", de los autores J. A. Ruiz, J. L. Morato y J. Gaitán, publicado por la editorial McGraw-Hill (ISBN: 8448199316).
1. Logística de almacén (almacenaje) Con este curso aprenderás sobre la logística de almacén , el almacenaje de... [16/09/10] |
8.124 | ||||
2. El departamento comercial en la empresa ¿Quieres desarrollar y mejorar la gestión del área comercial de tu compañía? Si tu... [30/07/07] |
5.942 | ||||
3. Organización y control comercial La organización comercial se divide en diferentes etapas. En una de las primeras... [04/10/07] |
13.785 |