Es fácil comprender el hecho de que el estancamiento o el fracaso de un negocio con frecuencia se debe a comprar, comerciar o ampliar más de lo debido. Por ejemplo, durante tres años seguidos un aserradero aumentó sus ventas de un modo significativo y luego quebró. ¿Por qué? Porque su dueño no pudo resistirse a una ganga, comprando mas de la cuenta demasiadas clases de maderas diferentes que le ofrecieron con descuento en grandes cantidades. Usó tanto efectivo que después no pudo cubrir a tiempo sus gastos permanentes, como el alquiler, los servicios públicos y las nóminas.
De la misma manera, un fabricante de productos plásticos tenía una planta moderna, que ahorraba trabajo, un inventario bien surtido y ventas en aumento; pero ese mismo fabricante tuvo que ceder parte de sus acciones debido a un préstamo que no pudo pagar a tiempo. ¿Por qué? Porque las ventas se hicieron bajo malos términos de crédito y descuentos.
El resultado fue que no hubo efectivo disponible para pagar las deudas corrientes. Otra compañía desarrolló un producto nuevo que pronto todo el mundo quiso comprar; tenía tanta demanda que la compañía pidió prestadas grandes sumas de dinero para construir una fábrica nueva y una línea de producción. Aceptó más órdenes de las que podía cumplir dentro del tiempo señalado y terminó en que sus entregas se hacían con grandes demoras. Cuando llegó el momento en que la nueva fábrica estaba lista para trabajar, la demanda había disminuido y muchas órdenes antiguas se habían cancelado. ¡Pero no la deuda, lamentablemente! ¿Qué sucedió? ¡Fue necesario vender el negocio para liquidar las deudas! El negocio se había extendido demasiado y no se hizo una buena labor de análisis financiero.
La diferencia entre el fracaso y el éxito no es siempre por falta de conocimiento del producto o por no querer trabajar durante largas horas. La razón principal es no entender la situación financiera. Por lo general, en los negocios que empiezan, los estados contables y de resultados (pérdidas y ganancias) los prepara alguien de la familia o un contador público, el dueño o los gerentes, que con frecuencia no saben las implicaciones financieras que pueden tener, y toman malas decisiones.
Para lograr un entendimiento mínimo en las finanzas, es esencial entender totalmente los estados contables y los estados de resultados. Esto es lo que vamos a revisar rápidamente a continuación.
1. Introducción a las finanzas "Introducción a las finanzas" ha sido concebido para su uso en cursos financieros... [19/06/08] |
25.869 | ||||
2. Contabilidad. Costos y finanzas La contabilidad de una empresa se fundamenta en los costos y finanzas de la... [04/08/10] |
3.107 | ||||
3. Hostelería. Auxiliar de administración y finanzas El crecimiento acelerado de la hostelería requiere que cada uno de los que... [27/01/11] |
687 |