Hipótesis del modelo de la matriz B.C.G.
1) Cuota de mercado relativa alta: tenemos una ventaja
competitiva, porque el costo de esta empresa en relación con la
competencia es menor.
2) Mercado de crecimiento alto: Hay una necesidad alta de $
para financiar el crecimiento.
Se hace una relación con el modelo de CICLO DE VIDA, donde a partir
de repartir sus actividades la empresa logra o intenta un
equilibrio entre:
- Su POTENCIAL DE CRECIMIENTO y
- Su POTENCIAL DE RENTABILIDAD
Si queremos poner en marcha este modelo debemos definir el MERCADO
DE REFERENCIA donde la empresa compite.
Los mensajes que se desprenden del análisis de la matriz son los
siguientes:
1) La posición de una UEN sobre alguno de los cuadrantes de la
MATRIZ supone la elección de una ESTRATEGIA.
2) La posición sobre la MATRIZ supone apreciar las necesidades
financieras y el potencial de rentabilidad.
3) El BENEFICIO, viene dado por la POSICION COMPETITIVA.
4) LA NECESIDAD DE FINANCIACION, viene dada por la fase del ciclo
de vida, o sea, el grado de madurez del mercado de
referencia.
5) La matriz permite evaluar el equilibrio de la cartera de
negocios.
A partir de este modelo la empresa puede:
- Construir escenarios de desarrollo para el futuro, sobre la
base de las variables intervinientes.
- Analizar la masa de flujo de fondos (cash-flows) Analizar
la desviación estratégica (la diferencia entre lo esperado y lo
real)
- Identificar medios para poner en marcha las UEN´S:
demasiados productos en la fase de envejecimiento indican peligro
de deterioro, demasiados productos jóvenes, pueden significar un
desfasaje financiero.
Limitaciones del modelo:
- Se puede aplicar mejor en aquellos mercados en donde existe
el efecto experiencia.
- Se apoya en la noción de "ventaja competitiva"
interna (al sector) y no en la externa.
Trayectorias de la matriz B.C.G.
Trayectoria del innovador: usa los recursos de la UEN
"vaca lechera" para la I+D y entra al mercado como
"estrella" reemplazando a los ya existentes.
Trayectoria del seguidor: usa los recursos aportados por la
"vaca lechera" y entra como "interrogante"
en un mercado muy competitivo con líderes muy fuertes.
Trayectoria del desastre: Un producto "estrella"
pierde cuota de mercado por inversiones insuficientes.
Trayectoria de la mediocridad permanente: Describe la
situación de una UEN "interrogante" que vegeta sin
conseguir aumentar su % de mercado.
1. Gestión empresarial Gestión empresarial, trata sobre planificación y organización empresarial, a partir... [27/08/08] |
41.697 | ||||
2. Gestión empresarial. Los pecados cardinales de una empresa En el presente curso, te proponemos una guía para manejar exitosamente empresas y... [06/08/11] |
747 | ||||
3. El diseño de la organización empresarial ¿Te interesaría conocer la evolución y el funcionamiento del sector empresarial en... [19/07/07] |
2.890 |