Metodológicamente los textos de cada actividad han sido elaborados como el eje estructural del Proyecto. En este sentido forma una red instrumentos pedagógicos en conjunto Con:
I. Una evaluación diagnóstica, para evaluar el dominio de contenidos y desarrollo de habilidades necesarias para la realización de cada actividad.
II. Una evaluación del proceso. Cada actividad debe ser evaluada constantemente
III.Una evaluación final.
IV. Autoevaluaciones tanto de los alumnos como de los mediadores o profesores, hacia ellos mismos y hacia los demás.
V. Evaluación de los materiales, metodologías y estrategias
VI. Observación directa
VII. Pautas de cotejo
VIII. Cuestionario de evaluación sobre mediación en comunicación, que a continuación se detalla.
En general, con apertura a todo tipo de propuesta y evaluación para mediar en el aprendizaje de la mejor manera posible.
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN SOBRE LA MEDIACIÓN EN COMUNICACIÓN Reuven Feuerstein
1 Mediación de la intencionalidad y reciprocidad
1.1- Es puntual y tiene el material preparado .
1.2 La exposición del tema está bien organizada.
1.3 Crea una atmósfera propicia para la comunicación.
1.4 Estimula el interés y la motivación de los receptores por el tema que se trata.
1.5 Los receptores escuchan y responden al emisor.
1.6 El emisor comprueba la recepción a nivel individual.
1.7 El emisor expresa alegría por la buena recepción de los receptores.
1.8 Explica de nuevo los conceptos no comprendidos.
1.9 El emisor manifiesta un interés hacia los receptores y su recepción .
1.10 El emisor manifiesta interés particular por los alumnos o emisores lentos y pasivos.
1.11 Escucha pacientemente las preguntas de los emisores y las responde con amabilidad
2 - Mediación de la trascendencia
2.1 El emisor relaciona el tema con los anteriores.
2.2 Expresa la relación entre lo expuesto y los objetivo.
2.3 Se asegura de que los receptores posean las capacidades para comprender lo expresado.
2.4 Explica la razón de sus acciones y decisiones .
2.5 Trata los hechos, conceptos y principios, más allá de lo necesario en la situación actual.
2.6 Anima a utilizar funciones cognitivas.
2.7 Estimula las actividades de definición y solución de problemas.
2.8 Trata de llegar a la generalización en forma de principios.
2.9 Estimula a los receptores a que formulen principios a partir de aplicaciones concretas.
3 - Mediación de significados
3.1 El emisor presenta los mensajes de forma relevante , implicando en los terceros.
3.2 Modifica su propio comportamiento en la postura, la expresión , en el tono y en la modulación.
3.3 Ayuda a descubrir el sentido positivo de las cosas, de la vida, del trabajo.
3.4 Amplía el significado de cada objeto, palabra, principio.
3.5 Realiza el feed back de ciertos comportamientos, estrategias, respuestas, etc.
3.6 Ayuda a prever consecuencias de los comportamientos.
3.7 Manifiesta abiertamente sus propias intenciones sobre lo que se enseña.
3.8 Hace aplicaciones de tipo social y cultural.
4- mediación del sentimiento de competencia .
4.1 El emisor transforma los estímulos según el nivel de éxito de los receptores.
4.2 Divide en tareas más sencillas, simplifica, repite.
4.3 El emisor favorece a través del tipo de preguntas, interrogantes o temas, el éxito de las respuestas de los receptores.
4.4 Trata de convencer al receptor de su capacidad para realizar las diferentes tareas o reflexiones.
4.5 Hace que los receptores tomen conciencia de sus buenos resultados.
4.6 Destaca los aspectos positivos de la realidad, incluso aunque
Se deba corregir una parte del mismo.
4.7 Las expresiones del emisor contribuyen a crear una auto imagen positiva en el receptor.
4.8 Hace que los receptores sean conscientes de su progreso comparado o comparando su actual visión con las anteriores.
5- Mediación de la estructura y del control del comportamiento
5.1 El emisor ayuda al receptor a controlar la impulsividad , en la lectura de instrucciones o temas dados.
5.2 El emisor modela los comportamientos con la revisión y evaluación de los resultados
5.3 Ayuda a los receptores a planificar la conducta , atendiendo a prioridades.
5.4 Requiere o pide a los receptores orden mental y físico
5.5 El emisor hace al receptor reflexionar y rehacer la respuesta , cuando ésta es incorrecta o estás mal expresada.
5.7 Permite los silencios previos a las respuestas, el emisor admite su error cuando es fruto de su propia impulsividad.
6- Mediación del comportamiento de compartir.
6.1 El emisor comparte sus propias experiencias con el receptor.
6.2 Da oportunidad para que los receptores compartan sus propias experiencias con libertad.
6.3 Anima a los receptores para que se ayuden mutuamente.
6.4 El emisor hace posible que el receptor escuche en forma atenta a quien le habla
6.5 Ayuda al receptor para que se ponga en el lugar del otro y viva sus propias experiencias con libertad.
6.6 Utiliza ejemplos en los que la colaboración es importante.
6.7 La expresión del grupo receptor se realiza con libertad y orden.
7- Mediación de las diferencias individuales
7.1 El emisor acepta respuestas divergentes y creativas.
7.2 Anima a los receptores para que piensen y actúen de modo independiente y original.
7.3 Confía en la responsabilidad de sus receptores.
7.4 Subraya los aspectos positivos del pluralismo cultural.
7.5 Defiende el derecho de cada persona a ser diferente.
7.6 Trata con respeto a cada uno de los receptores.
7.7 Respeta la intimidad en los temas personales o familiares.
7.8 Estimula la tolerancia y el respeto hacia las opiniones de los demás .
7.9 Pide justificación de los puntos de vista de los receptores.
8- Mediación de la búsqueda , planificación y realización de objetivos .
8.1 El emisor ayuda a descubrir el objetivo de la página o del tema que presenta.
8.2 Propicia que el receptor reconozca la intención del emisor.
8.3 El emisor hace esfuerzos para que los receptores alcancen los objetivos propuestos.
8.4 Anima a la constancia, paciencia y asiduidad en la consecución de los objetivos propuestos.
8.5 Favorece la necesidad y la capacidad de los receptores para trazarse objetivos realistas.
8.6 Ayuda en la búsqueda de estrategias para alcanzar o modificar los objetivos propuestos.
8.7 El emisor favorece la autonomía de los alumnos en las decisiones referentes a su futuro.
9- Mediación de la novedad y de la complejidad.
9.1 El emisor crea situaciones de reto, novedad y complejidad, según la competencia de los receptores.
9.2 Estimula la curiosidad intelectual.
9.3 El emisor alienta la originalidad y creatividad.
9.4 El emisor trata de quitar el miedo a lo nuevo; preguntas, soluciones.
9.5 Estimula la satisfacción de realizar actividades nuevas y complejas.
9.6 Anima a crear y a exponer temas ante los demás.
9.7 Presenta modelos positivos sobre la manera de realizar algo nuevo. estimulante , complejo, así como de superar los obstáculos.
9.8 Ayuda a tomar conciencia de la capacidad creciente de los receptores para adaptarse a situaciones nuevas.
10- Mediación del cambio estructural
10.1 El emisor destaca los cambios experimentados en la realización de tareas complejas.
10.2 Ayuda de modo especial a la formulación de principios, que son los que señalan el cambio estructural.
10.3 Procede gradualmente a partir de los ejemplos hacia la abstracción de principios.
10.4 Hace que los receptores usen términos apropiados.
10.5 Utiliza para ello , términos apropiados.
10.6 Se asegura de que los ejemplos y los principios permitan al receptor llegar a la generalización.
10.7 Se dan indicios de comportamientos adquiridos con cierto nivel de estabilidad en los receptores.
10.8 Realiza ejercicios o pone ejemplos distintos, manteniendo las mismas nociones de base.
10.9 Se observan comportamientos ya automatizados en los receptores .
11- Mediación del optimismo
11.1 El emisor da muestras de expectativas positivas sobre las posibilidades de sus receptores ante las tareas o conflictos.
11.2 Se da en el grupo receptor un tono de alegría optimista.
11.3 Tras la alegría y simpatía , el emisor deja percibir el realismo de las dificultades.
11.4 Atiende de modo especial a los receptores que muestran miedo de dar respuestas.
11.5 Da muestras de aprobación a los aspectos positivos de las respuestas de sus receptores, en los ejemplos.
11.6 Se alude a modelos y situaciones con visión positiva de la realidad.
11.7 Corrige las respuestas erróneas con amabilidad.
11.8 Subraya las respuestas perfectas como la mejor forma de hallar satisfacción.
TITULO DEL LIBRO: Metodología de la Mediación en el PEI
(Orientaciones y recursos para el Mediador)
AUTOR José M. Martinez Beltrán
Juan José Brunet Gutiérrez
Ramón Farrés Vilaró.
EDITORIAL Bruño. Madrid
Depósito legal; M.-30802-91
ISBN; 84-216-1358-3.
1. Geometría. Mediación para el aprendizaje (1/3) Geometría . Mediación para el aprendizaje , en la educación y formación tanto... [02/09/09] |
1.788 | ||||
2. Geometría. Mediación para el aprendizaje (2/3) Geometría . Mediación para el aprendizaje (2/3), en la educación y formación de... [04/09/09] |
5.938 | ||||
3. Geometría. Bisectriz Traemos un nuevo tutorial de geometría donde vamos a enseñar a trazar la... [26/09/11] |
368 |
![]() |