Exégesis del texto 2:1-5
La parte central de este texto es el v.4 donde hace referencia a que todos fueron llenos del ES, pero antes de continuar coloquemos al texto en su contexto socio- religioso. La religión judía era excluyente y exclusiva sólo los judíos y prosélitos podían participar de ella, los samaritanos como los gentiles estaban excluidos. Por elección divina sólo los Israelitas eran pueblo de Dios o al menos así se consideraban ellos.
Lo verdaderamente resaltante es que el Jesús histórico siendo judío mostró y brindó su amistad y apertura del Reino de Dios a todas aquellas personas de la sociedad que no eran considerados “dignos” como los publícanos, las prostitutas, mendigos, leprosos, etc. Es interesante notar que la restricción de la misión de Jesús sólo al pueblo de Israel tiene como único testigo a Mt. 15:26 y no así en los demás evangelios. Mc 7:27 dice: “deja primeramente se sacien los hijos…” indicando no exclusividad y el evangelio de Lucas no dice nada. Bajo esta óptica socio-religiosa hay que tomar en cuenta nuestro trabajo exegético.
El v.1 Comienza con una expresión sumamente sugestiva συμπληρουσθαι, usado para designar el cumplimiento de las escrituras, esta misma expresión se encuentra en Lc.9:51 donde se habla de la culminación de su vida terrenal. Aquí podríamos traducirlo como cumpliéndose el día para la irrupción del Espíritu.
Otra observación es la referencia a “estaban todos juntos en un mismo lugar” a simple vista correspondería a los que estaban en la casa, pero ¿tendría también un significado extensivo a los que estaban en Jerusalén? En los versículos 1 y 5 encontramos la relación: lugar (casa) /moraban (Jerusalén como una casa extendida).
Esta relación nos delimita esta sección. Pero va más adelante, no se limita a relacionar casa o lugar con Jerusalén como hogar extendido, sino, que esta relación lugar (casa) es ampliada: “varones piadosos de todas las naciones bajo el cielo (v.5)” como un hogar que abarca todo el mundo habitado.
Esta característica va a ser la intención final del autor del libro de los hechos, de llevarnos de Jerusalén a todas las naciones. En segundo lugar en el v.1 encontramos un dualismo cielo/ hogar(tierra) que nos indica el movimiento espacial del Espíritu Santo – cielo (origen)/ tierra (destino) - es curioso que este movimiento espacial es el mismo que se utiliza para el anuncio del ángel Gabriel a María en Nazaret: “…el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea…” Lc 1.26-27.
Ahora, este movimiento espacial de Espíritu Santo tiene un significado especial que se comprenderá sólo por la exaltación de Jesucristo 2:32-33. Este descenso del Espíritu Santo nos indica que Jesús fue recibido en el cielo y ha envió el Espíritu Santo prometido Lc.24:49 y Hech.1:8. Note que tanto el ángel Gabriel y El Espíritu Santo fueron enviados por Dios bajo circunstancias diferentes, pero unidos a la historia de la salvación. Lc.24:49; Hch.1:8 y Hch.2:32-33 nos están indicando la continuidad de la historia religiosa relatada.
Esa venida del Espíritu Santo no fue silenciosa, sino, estrepitosa. El texto narra que hubo un “estruendo” (ηχος) COMO un viento recio, este adverbio comparativo de asombro “como” (ώσπερ) descarta que fue un viento recio.
El v.5 también recorre un espacio cuantitativo de un grupo, de los discípulos de Cristo a una multitud que habitan bajo el cielo. Pero, si uno lee este texto en un contexto mayor que es la totalidad del libro, uno puede deducir que está implícita la relación de la venida del Espíritu Santo con la apertura universal del Reino de Dios.
1. Religión. Iglesia evangélica, influencia pentecostal El movimiento pietista fue reaccionario cuando la vida cristiana y de los... [28/02/11] |
147 | ||||
2. El origen de las religiones La religión ha sido uno de los pilares fundamentales de las sociedades, pero es... [07/08/02] |
24.292 | ||||
3. La Misión del Alma Cada ser humano es la semilla de un universo en expansión. Somos creados y a su vez... [16/06/04] |
11.781 |