Según el momento de vida de los activos
Desde este punto de vista, se puede distinguir entre: mercados primarios o de emisión y mercados secundarios o de recompra.
En los mercados primarios, las empresas o instituciones emisoras colocan los activos financieros entre sus compradores, con lo que se origina un proceso de financiación de los segundos hacia las primeras. Como ejemplos de mercados primarios podemos citar: las subastas de deuda pública que realiza la Dirección General del Tesoro a través del Banco de España, o la colocación directa de títulos de renta fija mediante intermediarios financieros.
Los mercados secundarios sirven para que el propietario de
activos financieros se deshaga de ellos al venderlos a
otras personas o entidades, con lo que su inversión se
convierte en liquidez (dinero efectivo) sin tener que esperar al
vencimiento de los títulos. Los tres objetivos principales de
los mercados secundarios son: dar liquidez a los activos
financieros, crear precios de referencia para los mismos y
obtener beneficios por especulación (comprar barato y vender más
caro). Son mercados secundarios la bolsa de valores o el
mercado de deuda pública, este último gestionado por el Banco de
España (véase la Figura 1.5).
Fig. 1.5. Mercado primario y mercado secundario.
Según los productos negociados en los mismos
Si consideramos la clase de producto o activo negociado, distinguimos las siguientes modalidades de mercados financieros:
- Mercados bancarios. En ellos se ofrecen y demandan los productos bancarios de activo y pasivo que acabamos de ver. En estos mercados, el contacto entre las entidades de crédito y sus clientes es directo, sin intermediarios.
El precio de los productos bancarios de pasivo se forma con el tipo de interés que pague cada entidad menos el porcentaje de comisión que establezca. El tipo de interés suele ser más alto en los fondos recibidos a plazo, y menor en los depósitos a la vista (inmediatamente disponibles). A veces, las comisiones cobradas convierten en negativa la rentabilidad de algunos de estos productos.
El precio de los productos de activo es la suma de los tipos de interés y de los porcentajes de comisión cobrados, aunque en ciertos productos, como los avales, sólo se cobran comisiones. El tipo de interés depende normalmente tanto de la modalidad del producto (por ejemplo, los préstamos personales suelen ser más caros que los hipotecarios) como de las características del cliente (los clientes que por sus compensaciones se consideran preferentes obtienen mejores precios).
1. Finanzas e intermediarios bancarios (segunda parte) En esta segunda parte de nuestro curso sobre finanzas e intermediarios bancarios... [18/09/08] |
3.049 | ||||
2. Capital. Finanzas y capitalización compuesta (primera parte) En este curso aprenderás acerca de la capitalización compuesta, que viene a ser la... [19/09/08] |
5.747 | ||||
3. Capital. Finanzas y capitalización compuesta (segunda parte) En esta segunda parte del curso sobre el capital y las finanzas veremos la... [19/09/08] |
5.399 |