Entidades bancarias y mercado de crédito
En los últimos años, la estructura de nuestro sistema bancario ha sufrido una transformación. Tradicionalmente se distinguía entre banca privada y banca pública, y se incluían en esta última las entidades oficiales de crédito (Banco de Crédito Hipotecario, Banco de Crédito Industrial, Banco de Crédito Local, etc.); por su parte, el Banco de España era el banco central del Estado.
En la actualidad, la única entidad oficial de crédito es el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Además, y como consecuencia de la entrada en vigor del Tratado
de la Unión Europea (TUE, suscrito en Maastricht en 1992), el Banco
de España es independiente del Gobierno. Esta independencia quedó
regulada a raíz de la aprobación de la Ley de Autonomía del Banco
de España (Ley 13/1994). Del mismo modo, todos los Bancos Centrales
de los Estados que forman
la Unión Europea son independientes de sus respectivos
Gobiernos.
Desde que entró en vigor la tercera fase de la unión económica y monetaria (1 de enero de 1999), el Banco de España forma parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).
El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y el Banco de España
El SEBC está formado por el Banco Central Europeo (BCE) y por los respectivos bancos centrales de todos los Estados miembros de la Unión (25 desde el 1 de mayo de 2004).
Dentro del SEBC es preciso distinguir entre los bancos centrales
que forman parte del Eurosistema (esto es, de los Estados que
tienen el euro como moneda) y los bancos centrales de los Estados
que conservan, al menos de momento, su moneda propia. Esta
distinción se debe a la política monetaria diferenciada entre el
primer grupo de Estados y el segundo. En consecuencia,
mientras
los bancos centrales del Eurosistema no pueden adoptar una política
monetaria independiente (tipos de interés, volumen de liquidez,
etc.), los que no pertenecen al mismo mantienen su autonomía en
esta materia (véase en la Figura 1.7 la estructura del SEBC).
Fig. 1.7. El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).
1. Finanzas e intermediarios bancarios (segunda parte) En esta segunda parte de nuestro curso sobre finanzas e intermediarios bancarios... [18/09/08] |
3.049 | ||||
2. Capital. Finanzas y capitalización compuesta (primera parte) En este curso aprenderás acerca de la capitalización compuesta, que viene a ser la... [19/09/08] |
5.747 | ||||
3. Capital. Finanzas y capitalización compuesta (segunda parte) En esta segunda parte del curso sobre el capital y las finanzas veremos la... [19/09/08] |
5.399 |