12.169 cursos gratis
8.790.114 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Evolución del comportamiento humano. Psicología

Autor: Centre Londres 94
Curso:
10/10 (1 opiniýn) |453 alumnos|Fecha publicaciýn: 24/08/2010

Capýtulo 6:

 Evolución del comportamiento humano. Conclusiones

Trayectoria de la dotación evolutiva.

A primera vista, mencionar los procesos infecciosos dentro de un listado de mecanismos evolutivos puede parecer algo extraño. La convivencia de nuestra especie, durante largo tiempo, con una gran variedad de bacterias y virus patógenos probablemente ha dado forma a algunos aspectos del genoma y la vulnerabilidad a ciertas enfermedades. En psiquiatría, estos efectos incluyen los trastornos autoinmunes que tienen secuelas neuropsiquiátricas como la corea de Sydeman, algunas formas de TOC o el trastorno de la Tourette.

Los seres humanos son los únicos organismos preparados para hospedar al grupo de estreptococos A-B hemolíticos, la bacteria patogénica que ha sido el foco de atención en cuanto a los PANDAS (Pediatric autoimmune neuropsychiatric disorders associated with streptococcal infections) (Trastornos neuropsiquiátricos autoinmunes asociados a infecciones por estreptococos). En tales casos, la especificación del fenotipo estaría directamente relacionada con el lugar y la extensión de la lesión cerebral.

La persistencia del síndrome se atribuiría a nuestra vulnerabilidad continuada, como especie, a este patógeno que ha tomado el cuerpo humano como huésped permanente.

La heterosis.

Un sexto mecanismo evolutivo con cierto potencial explicativo es la heterosis o la primacía heterocigótica. Este mecanismo ha sido utilizado en la explicación del trastorno bipolar, TOC y la esquizofrenia.

El mismo razonamiento que ha sido establecido para anemia en las células y otras discrasias de la sangre en las que un simple alelo protege al individuo de desarrollar la malaria, mientras que dos copias de alelos producen un trastorno hemolítico. Como mecanismo evolutivo, proporciona una base tanto para la aparición de un fenotipo particular como para su persistencia en la población. Entre las diferentes teorías se encuentra la fisiológica (posible resistencia al shock de las heridas, estrés, alergias e infecciones); las teorías relacionadas con la estructura cerebral (que afectan al tamaño y la asimetría cerebral), comunicación y lenguaje; y un amplio rango de teorías de personalidad (creatividad, comportamiento social complejo, elección sexual). Mientras que algunas de estas teorías pueden ser muy dignas, es probable que la mayoría de estos rasgos tengan determinantes poligénicos y epigenéticos. Esto significa, en parte, que el efecto de cualquier alelo o combinación de alelos será influenciada ampliamente por otros integrantes del entorno genético del individuo y su ambiente.

¿Se puede llegar a alguna conclusión?

El examen del endocastio craneal de nuestros antecesores vertebrados indica que hace unos 480 millones de años ellos poseían ya la división más importante de SNC – telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo, mielencéfalo y la medula espinal así como las cápsulas olfativas, cavidades orbitales, hipófisis, laberintos y la foramina externa para los 10 nervios craneales. Por tanto, nuestro SNC es una simple variante del de nuestros ancestros.

Un segundo punto ineludible del estudio de los mecanismos evolutivos es la importancia de los factores ambientales y epigenéticos. Existen factores ambientales que modulan estos mecanismos. La percepción de amenaza para la supervivencia, el apego, la disponibilidad de drogas, la existencia de reservas de estreptococos β-hemolíticos o la herencia paterna de genomas son sólo algunos ejemplos.

Un tercer punto se centra en la naturaleza intrínseca de la evolución basada en la población. Las variaciones dentro de una población son un ingrediente esencial para la selección natural. En primer lugar, dentro de cada nivel se comprueba que cualquier función simple puede ser llevada a cabo por más de una configuración de unidades o a nivel individual. Por ejemplo, las vías centrales de la oxitocina parecen desempeñar un papel importante en el inicio de un amplio rango de comportamientos complejos. Estas poblaciones tienen la capacidad de modificarse y reorganizarse como respuesta a las perturbaciones del medio ambiente y de “establecerse” en uno o muchos modelos organizativos.

En último término se debe hacer referencia a la naturaleza incompleta de las explicaciones evolutivas. Pueden proporcionar una explicación de por qué ciertas vulnerabilidades persisten dentro de las poblaciones humanas, pero no describen por qué un individuo en particular es afectado.

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratarý tus datos para realizar acciones promocionales (výa email y/o telýfono).
En la polýtica de privacidad conocerýs tu derechos y gestionarýs la baja.

Cursos similares a Evolución del comportamiento humano. Psicología



  • Výdeo
  • Alumnos
  • Valoraciýn
  • Cursos
1. El apego humano. Psicología
El apego humano es el tema que tocaremos hoy en nuestro curso de psicología, siendo... [26/08/11]
59  
2. Autoayuda y superación personal. Psicología del comportamiento
Autoayuda y superación personal para el manejo de las emociones y de la razón o... [04/01/10]
2.508  
3. Psicología del enamoramiento: amor y comportamiento emocional (Autoayuda)
Psicología en el amor . Curso de autoayuda para comprender las emociones y el... [08/01/10]
4.323  

ýQuý es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail