La Tabla 22 muestra solamente el segundo período de análisis de 1992 a 1996 (después de la firma del Tratado de Maastricht).
En el caso femenino se observa un claro aumento de esta variable, excepto Inglaterra, Dinamarca e Irlanda que la disminuyeron. Los países que presentaron un mayor aumento fueron: Grecia, España, Francia e Italia. En el caso masculino se observa la misma tendencia.
También se puede concluir que los países con un mayor índice de desempleo de los jóvenes son España, Grecia, Francia y Finlandia; los menores porcentajes se presentan en Austria, Luxemburgo y Holanda. El ciclo presenta un aumento constante del desempleo femenino sobre el masculino, pero notando el aumento en más de 5 puntos entre 1992 y 1994.
Tabla 22. Tasa de desempleo femenina (F) y masculina (M), de personas entre 15 y 24 años de edad. Años 1992 a 1996
Fuente: Eurostat (Anuario Eurostat 1997)
La Tabla 23 muestra que la mayoría de países aumentaron esta variable, solamente la disminuyeron: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido. La mantuvieron estable Holanda (femenino) y Finlandia (masculino).
Como promedio las que más aumentaron su ritmo de crecimiento fueron: España, Francia, e Italia. Para las personas entre los 25 y 49 años de edad el mercado laboral se presenta relativamente abierto, las tasas de desempleo han aumentado pero en apenas 2 puntos porcentuales. En el caso femenino el mayor índice de desempleo está en Bélgica, España, Grecia, Francia, Irlanda, Italia y Finlandia; por el contrario el menor está en Austria y Luxemburgo; los demás países de la unión se ubican en la media. En el caso masculino los mayores porcentajes se encuentran en España, Irlanda y Finlandia; los menores en Luxemburgo, Holanda y Austria.
Tabla 23. Tasa de desempleo femenina (F) y masculina (M) para personas entre 25 y 49 años. Años 1992 a 1996
Fuente: Eurostat (Anuario Eurostat 1997)
El crecimiento del empleo a jornada parcial plantea una serie de cuestiones relativas no solo a la reducción de la jornada laboral y al reparto del trabajo, sino también a los términos y las condiciones de empleo en este tipo de puestos y la situación laboral de las personas que los ocupan.
Tabla 24. Total de personas empleadas (millones). Años 1986 a 1996
Fuente: Eurostat (Anuario Eurostat 1997)
La Tabla 24 muestra los dos períodos analizados uno de 1986 a 1991 otro de 1992 a 1996 (después de la firma del Tratado de Maastricht). En el primer período se observa una clara tendencia a la estabilidad, y a la disminución de la variable, tal es el caso de Finlandia. Solo Alemania tuvo un importante ascenso
Para el segundo período se observa un panorama similar, pero esta vez hay más disminuciones: Alemania, España, Italia, Suecia, Portugal y Finlandia.
Se puede ver que los países pasaron de una disminución en el total de personas empleadas, en comparación los dos períodos.
El mayor número de personas empleadas se encuentra en Alemania, Francia, Italia e Inglaterra. La menor participación en el mercado laboral está ubicada en Irlanda, Luxemburgo, Grecia y Finlandia. Tomando estos datos con una base constante se obtienen resultados importantes, la tasa de empleo más alta la tiene Alemania seguido de Grecia y Bélgica, la menor está en Finlandia, seguido de Suecia e Italia.
1. Guía urgente del euro Estamos viviendo un acontecimiento histórico: la sustitución de la peseta por el... [10/12/01] |
1.706 | ||||
2. Cómo invertir bien en Bolsa Mucha gente ve la Bolsa como el dominio de los amantes de las cifras que hablan en... [04/06/02] |
47.072 | ||||
3. Introducción a los mercados financieros A la hora de realizar una inversión financiera es necesario conocer los distintos... [11/06/02] |
58.938 |