La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las aciones Unidas, CEPAL, dio a conocer un trabajo sobre la evolución de las inversiones durante 1999. La CEPAL señala que el dinero sigue llegando en grandes proporciones a la región, pero advierte que las naciones latinoamericanas tendrán que instrumentar políticas proinversionstas que favorezcan sus propias estrategias de desarrollo.[1]
Según la CEPAL, la inversión extranjera directa, IED en la región superó en 1999 los US$85.920 millones. De esta forma, excedió en un 12% a las inversiones para 1998 que fueron de US$76.700. Brasil se mantuvo como el principal receptor de IED, con US$31.000 millones, seguido de Argentina con US$21.000 millones, México con US$10.000 millones y Chile con US$9.000 millones.[2]
La organización apuesta por la adopción de estrategias nacionales que determinen actividades prioritarias en las que la IED pueda jugar un papel importante. La CEPAL advierte un cambio en los flujos de la IED, que tienden a concentrarse en países industrializados, aunque América Latina y el Caribe se situaron en niveles similares a los de Asia, con un 40,6% y un 44,3% respectivamente, frente a otras regiones en desarrollo que tan sólo recibieron un 15,1%.[3]
El 60% de la IED se destino en América Latina a la creación de nuevos activos y el 40% restante a la compra de los ya existentes. Las fusiones y adquisiciones se concentraron en Argentina (45,6%), Brasil (26,4%) y Chile (16,5%). Mientras que los inversores más importantes fueron España (53%), Estados Unidos (21,5%) y Francia (9%). La mayor parte de las privatizaciones se produjeron en Brasil (62,4%) y Argentina (18%) y los principales inversores en este caso fueron Estados Unidos (14,8%), España (8,7%) y Portugal (8,4%).[4]
Estas cifras confirman que las fusiones y adquisiciones, en especial de empresas españolas, se han convertido en un factor muy dinámico en los ingresos de IED para los países más grandes de la región. La participación de las multinacionales en la IED creció en la última década más de 12 puntos, al pasar de 26,6% a 38,7% y se acentuó su estrategia de inversión en el sector de servicios.[5]
[1]op. cit
[2]op. cit
[3]op. cit
[4]op. cit
[5]op. cit
1. Guía urgente del euro Estamos viviendo un acontecimiento histórico: la sustitución de la peseta por el... [10/12/01] |
1.706 | ||||
2. Cómo invertir bien en Bolsa Mucha gente ve la Bolsa como el dominio de los amantes de las cifras que hablan en... [04/06/02] |
47.072 | ||||
3. Introducción a los mercados financieros A la hora de realizar una inversión financiera es necesario conocer los distintos... [11/06/02] |
58.938 |