Una serie de instrumentos horizontales benefician al mundo productivo de América Latina, y por ende, de Colombia. Se describen a continuación:
AL-Invest. Este programa busca promover la inversión europea en Latinoamérica realizando encuentros empresariales y ruedas de negocios en los países europeos y latinoamericanos en el marco de ferias especializadas. Los participantes latinoamericanos y europeos obtienen mutuos beneficios, sobre todo a nivel de pequeñas y medianas empresas; las latinoamericanas abriéndose a un mercado que desconocen y las europeas teniendo la posibilidad de efectuar inversiones en América Latina y de asumir una dimensión internacional.
La originalidad del AL-Invest radica en que el programa está manejado d e manera autónoma y participativa: la iniciativa pertenece a los operadores económicos de ambas regiones, que tiene sus representantes en el seno del secretariado AL-Invest, que coordina el programa. Un cofinanciamiento mínimo del 50% de parte del sector privado, para todas las acciones ofrece una garantía de esta implicación y de esta independencia constituye una base para su futuro autofinanciamiento.[1]
El AL-Invest funciona a través de oficinas de contacto en América Latina (Eurocentro) y en Europa 170 Redes de cooperación europeas (Coopecos). En el seno de tal red se desarrollan oportunidades de cooperación y de asociación entre las empresas de los diversos sectores de actividad, trátese de intercambio de información, transferencia de tecnología, subcontratación, flujos de inversiones o creación de empresas conjuntas.
Durante la primera fase de AL-Invest (1994-95), se logró el objetivo de un cofinanciamiento mínimo de un 50% del sector privado para todas las acciones, e incluso de sobrepasado, lo que constituye una garantía de la asociación del sector privado tanto para la toma de riesgos, como a la gestión misma del programa. Se crearon 28 Eurocentros: cada país de América Latina está cubierto al menos por uno, salvo El Salvador. os bolsas de subcontratación en Europa y 16 en América Latina han recibido asistencia técnica bajo el programa. Ya se han realizado cerca de 60 encuentros empresariales (33 en América Latina).[2]
El Secretariado AL-Invest ha desarrollado una nueva metodología de presentación de proyectos: cada 3 meses, las 7 mejores propuestas de encuentros empresariales son retenidas y reciben confirmación antes de 30 días, lo cual significa un buen grado de dinamismo del programa y se ha evaluado recientemente que en los primeros 40 encuentros se habrían alcanzado negocios por cerca de 60 millones de euros.
Para el período de 1996-2000 se espera llegar a un máximo de 30 Euroencuentros estratégicamente distribuidos geográficamente, donde los Eurocentros jueguen el papel de catalizadores para coordinar mejor las acciones comunitarias de cooperación económica e industrial, sean ésas originadas por los países miembros o por la Comisión. A este fin se plantea también la creación de antenas de los Eurocentros a nivel regional dentro de los países.
Los centros Coopeco en Europa tendrían que alcanzar el mismo grado de integración y de calidad de servicios.. En cuanto a las acciones, se espera otorgar posibilidades de apoyo financiero reembolsando parte de los gastos en que incurran las empresas para obtener contactos o realizar estudios de factibilidad, en complemento de los apoyos brindados por el programa ECIP.
[1] Ministerio de Relaciones Exteriores Colombiano. Europa 2000, Colombia y la UE: Un nuevo espacio comercial y de inversión. Santa Fe de Bogotá: 1997.
[2]Op. cit
1. Guía urgente del euro Estamos viviendo un acontecimiento histórico: la sustitución de la peseta por el... [10/12/01] |
1.706 | ||||
2. Cómo invertir bien en Bolsa Mucha gente ve la Bolsa como el dominio de los amantes de las cifras que hablan en... [04/06/02] |
47.072 | ||||
3. Introducción a los mercados financieros A la hora de realizar una inversión financiera es necesario conocer los distintos... [11/06/02] |
58.938 |