Podemos definir a la ansiedad como una vivencia subjetiva de la percepción del mundo externo (o de partes de él) o de una experiencia interior que produce una emoción. La ansiedad también es adaptativa y ayuda a enfrentar diversas exigencias de la vida. Todo proceso de activación ansiosa cumple el objetivo de preparar el organismo para la acción.
Es un estado de alerta que produce un sentimiento indefinido de
inseguridad. La ansiedad como sentimiento, se puede articular en
cinco planos:
1.- Plano fisiológico: caracterizado por palpitaciones, sequedad de
la boca, nauseas, vómitos, tics localizados, temblor de pies y
manos.
2.- Plano psíquico: inseguridad, inquietud interior,
desasosiego.
3.- Plano de la conducta: Bloqueo afectivo, alerta, alteraciones
del lenguaje no verbal.
4.- Plano cognitivo: Pensamientos preocupantes, a veces ilógicos;
trastornos de la memoria y dificultad para concentrarse.
5.- Plano asertivo: Dificultades para desarrollar actividades
sociales, dificultad para iniciar una conversación o expresar sus
opiniones. La persona prefiere pasar desapercibida.
Existen tres elementos ligados a la ansiedad:
a) Pérdida de control: en las depresiones no endógenas, el
predominio recae en factores psicológicos. Ante el proceso de
valoración de un fenómeno generador de stress, existen mecanismos
de adaptación con síntomas neurofisiológicos, que se manifiestan
con cambios periféricos específicos o centrales que llevan a la
percepción de una sensación de insuficiencia y pérdida del
control
b) . Esta situación conduce al bloqueo de estrategias
adecuadas, con la aparición de síntomas depresivos y desencadenando
simultáneamente cambios neuroquímicos propios del la depresión. Los
individuos creen poder tener el control sobre su entorno (teoría de
la indefensión), cuando fracasa en su creencia, se produce una
sensación de desconfianza generalizada que es trasladada a otras
situaciones, esto provoca que el sujeto renuncie al control de
situaciones del que realmente son capaces.
c) Pueden oponerse al agente realmente stresante, a través de
la implementación de mecanismos de defensa, entre los que se
incluye un mecanismo de defensa perceptiva que debería responder a
una "percepción selectiva del entorno" por medio de la
cual se evita la cognición de amenaza, y a la
"negación", que mostraría una cognición en la que son
suprimidos los significados amenazantes.
d) Desde el plano psicológico, los individuos intentan
controlar las piezas que componen su mundo en forma cada vez más
minuciosa, y ante la falla o el fracaso, se incrementa enormemente
su ansiedad.
e) Pérdida del amor y del afecto: La carencia o ausencia de
calor emocional en las primeras etapas del desarrollo, provoca que
muchas veces se presente en el individuo una dificultad para tomar
decisiones, esta dificultad, es un factor generador de
stress.
f) Las emociones, superan a la lógica en la percepción de la
realidad.
g) La memoria emocional exagerada, es la reemplazante de la
distorsión de las manifestaciones de la conducta, provocando una
visión deformada de los hechos, que dan la característica a la
subjetividad del comportamiento.
h) Pérdida de la autoestima: La principal manifestación es el
temor al fracaso.
1. La ansiedad infantil Es frecuente que, como adultos, neguemos la posibilidad de depresión y ansiedad en... [15/11/05] |
30.067 | ||||
2. La ansiedad y su tratamiento Ansiedad es un término muy generalizado que agrupa una amplia gama de síntomas... [11/04/06] |
22.583 | ||||
3. La depresión. Psicoterapia Actualmente cada día va aumentando el número de personas que sufren de depresión ,... [15/08/11] |
225 |