Paso 4: Determinación de las fronteras o límites de cada clase.
Con este resultado (A) pasamos, en seguida, a establecer las fronteras inferior (Li) y superior (Ls) de cada clase.
La frontera inferior de la primera clase se establece restando la mitad de una unidad (U) al dato menor de todo el conjunto.
|
Como trabajamos con números enteros, la unidad (U) es el número 1.
Li de X* = Vm – ½
En nuestro ejemplo, Li de X* = 180- ½= 179.5
La frontera superior de la primera clase se establece añadiendo a la frontera inferior la cantidad de amplitud (A) obtenida.
Ls de X* = (Vm -1/2) + A
En nuestro ejemplo, Ls de X* = 179.5 + 39 = 218.5
La frontera inferior de la segunda clase se identifica con la frontera superior de la primera clase.
La frontera superior de la segunda clase se obtiene añadiendo 2 veces la cifra obtenida como amplitud, a la frontera inferior de la primera clase (X*).
Y así sucesivamente.
Intervalos o clases | Fronteras | |
I | Fi | Fs |
1 2 3 4 - - - r |
X* X*+A X*+2A X*+3A - - - X* + (r-1) A |
X*+A X*+2A X*+3A X*+4A - - - X* + rA |
En nuestro ejemplo
X* + 1A = 179.5 + (1X39) = 218.5
X* + 2A = 179.5 + (2X39) = 257.5
X* + 3A = 179.5 + (3X39) = 296.5
X* + 4A = 179.5 + (4X39) = 335.5
X* + 5A = 179.5 + (5X39) = 374.5
1 | 2 | |
Intervalos o clases | Fronteras | |
i | Fi | Fs |
1 | 179.5 | 218.5 |
2 | 218.5 | 257.5 |
3 | 257.5 | 296.5 |
4 | 296.5 | 335.5 |
5 | 335.5 | 374.5 |
Paso 5: Identificación del valor medio de cada clase; valor que es llamado marca de clase (Xi).
Para encontrar la marca de clase, se suma la frontera inferior con la frontera superior de dicha clase, dividiendo después el resultado entre 2. También se dice que la marca de clase o punto medio es la semisuma de sus fronteras.
Xi = (Li + Ls)/2
1 | 2 | 3 | |
Intervalo o clase | Fronteras | Marca de clase | |
i | Fi | Fs | Xi |
1 | 179.5 | 218.5 | 199 |
2 | 218.5 | 257.5 | 238 |
3 | 257.5 | 296.5 | 277 |
4 | 296.5 | 335.5 | 316 |
5 | 335.5 | 374.5 | 355 |
Paso 6: Conteo de datos que pertenecen a cada clase.
1 | 2 | 3 | 4 | |
Intervalos o clases | Fronteras | Marca de clase | Conteo | |
i | Fi | Fs | Xi | |
1 | 179.5 | 218.5 | 199 | III |
2 | 218.5 | 257.5 | 238 | IIIIIIII |
3 | 257.5 | 296.5 | 277 | IIIIIIIIIIII |
4 | 296.5 | 335.5 | 316 | IIII |
5 | 335.5 | 374.5 | 355 | III |
Establecidos los límites inferior y superior de cada clase, se cuentan los datos que caen dentro de cada una de las clases establecidas.
Paso 7: Elaboración de la tabla de frecuencia (fi)
Puesto que ya tenemos la amplitud de cada clase, el número de datos pertenecen a cada una de las clases y la marca de clase, podemos entonces pasar a elaborar la tabla de frecuencias.
La tabla de frecuencias contiene inicialmente los siguientes datos:
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
Intervalos o clases | Fronteras | Marca de clase | Conteo |
Frecuencias Absolutas |
|
i | Fi | Fs | Xi | fi | |
1 | 179.5 | 218.5 | 199 | III | 3 |
2 | 218.5 | 257.5 | 238 | IIIIIIII | 8 |
3 | 257.5 | 296.5 | 277 | IIIIIIIIIIII | 12 |
4 | 296.5 | 335.5 | 316 | IIII | 4 |
5 | 335.5 | 374.5 | 355 | III | 3 |
Totales | 30 |
El total de las frecuencias absolutas debe coincidir con el total de los datos manejados.
A fin de que la tabla de frecuencias proporcione más información sobre los datos, se le añaden otras 3 columnas más:
PASO 8: Adición de la columna de frecuencia relativas (hi).
En esta columna se indica el porcentaje que representan los datos contenidos en una clase con respecto al total de ellos.
Para obtener este porcentaje, basta dividir el número que representa la cantidad de datos contenidos en la clase entre el total de datos de la tabla. El resultado lo multiplicamos por cien para expresarlo en tanto por ciento.
PASO 9: Adición de la columna de frecuencias absolutas acumuladas (fi) con las frecuencias de las clases anteriores.
PASO 10: Adición de las frecuencias relativas acumuladas (Hi).
En esta columna se indica el resultado de sumar el porcentaje (hi) de una clase con el porcentaje de las clases anteriores.
De esta manera la tabla completa de frecuencias toma, en nuestro ejemplo, la siguiente presentación:
Intervalos O clases |
Fronteras De clase | Marca de clase |
Frecuencias Absolutas |
Frecuencias relativas |
Frecuencia Absoluta acumulada |
Frecuencia Relativas acumuladas |
|
i | FI | Fs | Xi | fi | hi | Fi | Hi |
1 | 179.5 | 218.5 | 199 | 3 | 10% | 3 | 10% |
2 | 218.5 | 257.5 | 238 | 8 | 26.7% | 11 | 36.66 % |
3 | 257.5 | 296.5 | 277 | 12 | 40% | 23 | 76.66 % |
4 | 296.5 | 335.5 | 316 | 4 | 13.3% | 27 | 90 % |
5 | 335.5 | 374.5 | 355 | 3 | 10 % | 30 | 100 % |
1. Consejos para elaborar un adecuado proceso de control Para lograr un adecuado proceso de control debemos definir al control como la... [31/01/12] |
7 | ||||
2. El control contable Considerada la contabilidad como un sistema de información útil e imprescindible en... [31/10/07] |
21.723 | ||||
3. Sistemas de costos por proceso Los costos por procesos pueden ser definidos como el conjunto de procesos de... [27/01/12] |
19 |