TEMA: La Estadística
IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES
1. Herramienta para la toma de decisiones
El que sabe tomar decisiones ocupa los mejores lugares en la
dirección de una empresa. Allí están las mejores
remuneraciones.
Cuando en una empresa se busca a alguien para ocupar un puesto de dirección se escoge de entre los que saben tomar decisiones correctas. Es decir, no los escogen entre los que siempre esperan que les digan qué es lo que deben hacer; sino entre los que deciden qué hacer cuando hay urgencia de hacer algo, coincidiendo con que no está presente el responsable del departamento.
El mejor empleado no es el que más suda, sino que es el que mejor piensa y decide hacer lo que considera que es racionalmente correcto.
Para tomar decisiones se debe estar en capacidad de llenar los vacíos de información de la manera más racional posible.
Es aquí donde la Estadística puede ayudar a tomar decisiones racionalmente correctas: ayuda a llenar los vacíos de información.
Este curso va dirigido a enseñar progresivamente el uso de
la Estadística para obtener un conocimiento más profundo,
racionalmente aceptable, del comportamiento de un proceso.
Con la Estadística podemos ver más allá de lo ven
nuestros ojos.
2 ¿Qué se requiere para entender un Curso
Básico de Estadística?
* Conocimientos de Aritmética básica: sumar, restar,
multiplicar y dividir.
* Seguridad de uno mismo: puedo conseguir lo que me propongo.
* Poner atención y dedicación en las clases del
curso.
* Hacer un pequeño esfuerzo por repasar en casa lo que se ha
aprendido.
* Memorizar las definiciones y los esquemas.
La fórmula del triunfador, en cualquier actividad de la
vida, es:
Optimismo +
Atención + Dedicación =
ÉXITO
3 ¿Es importante la Estadística?
Es tan importante que casi no
existe actividad humana en que no esté involucrada la
Estadística. Las decisiones más importantes de nuestra
vida se toman con base en la aplicación de la
Estadística. Pongamos algunos ejemplos.
* Los Censos de Población
*
Estudios de la Canasta Básica
* Determinación de la
Inflación *
Aumentos de salarios
* Accidentes más
frecuentes
* Enfermedades más frecuentes
* Pagos de Seguros de Vida
* Tarifas de
buses
* Tarifas de hoteles y taxis
* Causas de muertes
infantiles
* Preferencias de candidatos
* Anuncios en radio y
TV
* Necesidades de escuelas
* Ventas de
productos
4 ¿Qué cosas me enseñará este Curso de
Estadística?
* Aprenderé a ser cuidadoso en hacer una medición de
cualquier proceso.
Ejemplo: tomar tiempos, pesar artículos, medir densidad de un
producto, medir el diámetro de una pieza, medir la temperatura
de una mezcla.
* Sabré organizar los datos resultantes de las
mediciones
Ejemplo: Cuál es el valor más alto, el más bajo, la
diferencia entre ellos, el más frecuente etc.
* Aprenderé a hacer gráficos que enseñen el
comportamiento de un proceso.
Recordar que un gráfico es más elocuente que mil
palabras.
* Sabré buscar las causas que hacen cambiar los resultados de
una actividad y comprobarlo con datos experimentales.
Ejemplo: El cansancio incrementa del número de piezas
defectuosas: este incremento va ligado con la hora de la
medición. La humedad del papel influye en la calidad de la
impresión.
* Comprenderé que hay procesos o actividades, cuyo resultado
final no se puede predecir con exactitud.
Ejemplo: ¿cuántos defectos tendrá el próximo
metro de tela que voy a revisar?
NOTA: este proceso se llama probabilístico. Abundan los
procesos probabilísticos. La Estadística, en un
curso más avanzado, me enseñará a determinar
cuándo una actividad probabilística tiene un resultado
ACEPTABLE.
5 ¿Cuáles son las palabras básicas que se
utilizan en Estadística?
Las palabras más frecuentes e importantes son:
POBLACIÓN:
* son todos los individuos que, por tener una característica
común, forman un grupo bien definido. Ejemplo: todos los que
leen La Nación en Costa Rica.
* son todas las mediciones que he podido obtener de una actividad o
proceso. Ejemplo: ventas mensuales en un supermercado.
MUESTRA: es una parte, escogida aleatoriamente, de una
población. Ejemplo: tomar 20 facturas de entre las ventas del
mes en una tienda.
VARIABLE: es la medición de una actividad en que los
resultados no son todos iguales. Ejemplo: el número de
compradores que llegan en un día a una ferretería.
CONSTANTE: es la medición de una actividad en que los
resultados son todos iguales. Ejemplo: el número de operarios
en un taller.
PROBABILÍSTICO: es un proceso cuyos resultados no se pueden
predecir con seguridad, pues se escapa a ser controlado. Ejemplo:
el número y los tipos de defectos que voy a encontrar en la
próxima página impresa que voy a examinar.
MUESTREO: es la escogencia técnica de una muestra tomada de
una población determinada. Con el Muestreo se asegura que la
muestra sea REPRESENTATIVA
FENÓMENO O PROCESO: es cualquier actividad física que nos
interese estudiar. Ejemplo: las ventas, la producción diaria,
los gastos diarios, el horneado del pan, la densidad de tinta en
una impresión, el envasado de refrescos.
MEDICIÓN: consiste en realizar lo siguiente:
* escoger una característica cuantificable de la actividad en
estudio. Ejemplo: peso de las bolsas de concentrado. NOTA: el color
de la bolsa no es una característica cuantificable
* usar un instrumento de medida apropiado, según la
característica en estudio. Ejemplo: una balanza o una
báscula.
* someter la muestra al instrumento. Ejemplo: pesar.
* anotar cuidadosamente el resultado. Ejemplo: 340 Kg.
OBSERVACIÓN:
- se aplica cuando la característica
en estudio es CUALITATIVA. Ejemplo: el color de una tinta.
- Interesa saber si se tiene o no se tiene
una característica.
- El resultado se expresa en
porcentaje. Ejemplo: el 38% de las piezas son de color
rojo.
6 ¿Qué hace la ESTADÍSTICA BÁSICA O
DESCRIPTIVA?
- Toma mediciones exactas.
- ORGANIZA la información obtenida con
las mediciones.
- Con las mediciones CONOCE el proceso en
estudio.
- TOMA DECISIONES DETERMINISTICAS para
mejorar el proceso.
7 ¿Qué hace la ESTADÍSTICA
INFERENCIAL?
NOTA: recuérdese que una muestra es tan
solo una parte de la población, por consiguiente, si se quiere
extrapolar, o sea, aplicar los resultados de la muestra a
toda la Población, tienen que usarse los conocimientos que da
la Estadística Inferencial. Para ello se hace
así:
- Toma muestras representativas de la
población en estudio.
- Obtiene mediciones muestrales
representativas.
- GENERALIZA estos resultados muestrales
para toda la población.
- TOMA DECISIONES PROBABILÍSTICAS para
mejorar el proceso en estudio.
Diagrama del Proceso de Generalización de los resultados
muestrales.
1. Contabilidad básica En este curso, a través de sus capítulos se resumen los aspectos fundamentales... [01/10/04] |
112.514 | ||||
2. El control contable Considerada la contabilidad como un sistema de información útil e imprescindible en... [31/10/07] |
21.723 | ||||
3. Estadística aplicada a la educación. Investigación pedagógica La Estadística aplicada a la educación tiene un área específica de estudio sobre... [26/05/10] |
6.726 |