12.169 cursos gratis
8.790.114 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Capýtulo 5:

 Tipos de estadística. Estadística inferencial

1.3.2. Estadística inferencial

Pretende avanzar más en el estudio de la realidad socioeducativa, pues le corresponde decidir sobre aquellas cuestiones no resueltas por la descriptiva; así, trata de extrapolar los resultados que se han obtenido en muestras a las poblaciones respectivas de las que proceden. En este sentido podemos afirmar que se ocupa de los métodos estadísticos que nos sirven para realizar inferencias objetivas sobre los datos disponibles y trasladarlos a grupos más amplios. Es decir, se emplea para realizar predicciones sobre la similitud de una muestra con la población de la que fue extraída. Por lo tanto, se ocupa de los métodos que son precisos para establecer conclusiones sobre una población a partir de una muestra de la misma.

Tomando como referencia los datos del ejemplo anterior, entre las medias 5,25 y 5,75 existe una diferencia empírica de 0,50 puntos. Ahora bien, la Estadística inferencial nos permitirá afirmar si esa diferencia es significativa, es decir, hay una diferencia real o bien se puede explicar por efecto del azar (aleatorización), para probar esta afirmación será preciso recurrir a las correspondientes pruebas estadísticas de contraste. En el caso de un coeficiente de correlación de 0,75, una vez sepamos el procedimiento de cálculo (Pearson, Spearman, Biserial-puntual, Tetracórico, etc.) tendremos que recurrir a una serie de pruebas estadísticas de contraste que nos indicarán si ese valor pone de relieve una diferencia real (significativa) o meramente aleatoria, que se puede explicar por efecto del azar; en el primer supuesto podemos afirmar que si cambiamos los valores de una variable, podemos aventurar que la otra se verá también modificada.

La Estadística inferencial tiene por finalidad la obtención de una serie de conclusiones sobre algún aspecto o variable presente en una población a partir de las observaciones de comportamientos en una o varias muestras. Es decir, los valores de la población (parámetros) nos permiten conocer el fenómeno o hecho socioeducativo en muestras amplias, además de resolver y fijar las hipótesis, plantear leyes y tomar decisiones con rigor científico, valorando en estos casos los márgenes de error con los que realizamos nuestras afirmaciones (nivel de confianza).

Hablar de nivel de confianza nos permite abordar un tema crucial, pues hemos de tener en cuenta que en el marco de la investigación socioeducativa, las decisiones que se toman no se pueden realizar en términos de certeza, sino de probabilidad, por lo que en esas estimaciones debemos fijar los márgenes de error en nuestras afirmaciones que suelen ser de 0,05 y 0,01 (en términos de porcentajes, del 5% y del 1% respectivamente); que llevan asociados los correspondientes niveles de confianza, complementarios a los anteriores, generalmente expresados en porcentajes: 95% y 99% respectivamente.

La inferencia nos ayuda en la toma de decisiones sobre la aceptación o el rechazo de las relaciones previstas en la hipótesis (posible solución del problema), aunque estas decisiones suelen matizarse con la fijación del margen de error. En cualquier caso, debemos ser prudentes en el momento de llevar a la práctica los cambios o modificaciones que propugnaban las hipótesis, pues en el campo educativo se presentan otros factores o condiciones no suficientemente planificadas que pueden distorsionar los resultados finales.

Entendemos que son dos los grandes campos que forman la Estadística inferencial: la estimación de parámetros y el contraste de hipótesis. La estimación se puede llevar a cabo mediante la elección de un solo valor de la muestra que se transforma en parámetro (estimación puntual) o a través de unos límites entre los cuales se espera se encuentre el verdadero valor del parámetro (estimación por intervalos), en este caso debemos ser conscientes de que esos límites vienen influenciados por los errores aleatorios y los sistemáticos.

El contraste de hipótesis consiste en probar mediante datos empíricos las hipótesis que se plantean en el proceso de investigación, de tal forma que son los datos los que deben ofrecer una respuesta a los planteamientos iniciales del investigador y no al revés, pues se violaría el sentido de la ciencia. Como decía Kerlinger, demos oportunidad a los datos de mostrar que los cambios en los comportamientos son achacables a las tesis iniciales.

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratarý tus datos para realizar acciones promocionales (výa email y/o telýfono).
En la polýtica de privacidad conocerýs tu derechos y gestionarýs la baja.

Cursos similares a Estadística aplicada a la educación. Investigación pedagógica



  • Výdeo
  • Alumnos
  • Valoraciýn
  • Cursos
1. Estadística aplicada con SPSS. Módulo I
Éste es el Primer Módulo de Estadística Aplicada de cuatro que conforman el curso... [16/04/12]
11  
2. Investigación cualitativa
La metodología de la investigación es un requisito primordial para todos los... [10/09/10]
1.959  
3. Innovación pedagógica e innovación tecnológica en educación (TIC). Reflexiones
La innovación tecnológica en el campo de la educación y el consecuente... [26/11/12]
20  

ýQuý es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail