1.4.2. En la formulación de hipótesis y objetivos
Cuando el investigador formula su hipótesis o enumera sus objetivos se le exige que las hipótesis sean contrastables y los objetivos comprobables. Ello será posible si disponemos de una serie de instrumentos de recogida de datos que nos ofrezcan una información nítida y detallada sobre ese problema que nos ocupa y cuya solución se adelanta en la hipótesis.
Referido al tipo de hipótesis nos permite conocer qué estadísticos deben ser calculados, qué análisis son necesarios en ese problema. También nos ayuda a determinar si la hipótesis que se plantea ha de ser unilateral o bilateral, es decir, el sentido de la hipótesis de investigación. Además nos ofrece argumentos para seleccionar la modalidad de análisis estadístico que es el más adecuado para la validación o comprobación empírica de esa hipótesis.
Si queremos averiguar la influencia de un método para el aprendizaje de la lengua inglesa, es lógico suponer que al trabajar con dos o más grupos de sujetos, el dato que realmente vamos a necesitar será la media de cada grupo, que nos indica el nivel alcanzado en esta asignatura. En cambio, si nos planteamos las características de los grupos y la eficacia de una prueba objetiva, puede ser de interés conocer la desviación típica (s) o la varianza (s2) para determinar la mayor o menor dispersión de los datos. |
En el supuesto de las hipótesis planteadas sobre la existencia o no de diferencias entre los grupos, es preciso recurrir a las pruebas estadísticas de contraste que nos permitan decidir sobre la significación estadística o no de esas diferencias; pueden referirse a las medias, las varianzas, los porcentajes, las relaciones, etc. Esta elección viene condicionada por los conocimientos que sobre el tema de estudio posee el investigador; así en la gran mayoría de los casos nos decantamos por plantear hipótesis bilaterales (existirán diferencias entre los grupos); mientras que cuando existen otros trabajos debidamente contrastados, o bien que responden a teorías previas se pueden formular hipótesis unilaterales (se decantan por una de las opciones). Una elección u otra de la hipótesis van a tener repercusiones en la búsqueda de los valores teóricos o críticos de distribución del correspondiente estadístico. Con ello buscamos la existencia de diferencias significativas y no meramente aleatorias.
Si la hipótesis se decanta por establecer el valor predictivo de una prueba sobre otra, nos estamos refiriendo a los valores que alcanzará la correlación, medidos en tiempos diferentes (validez predictiva). Desde esta formulación será preciso determinar la función predictiva del coeficiente que se traslada a las correspondientes fórmulas derivadas de la regresión. Se trata de ofrecer el peso relativo de las variables independientes sobre la dependiente mediante las ecuaciones de regresión lineal.
1.4.3. En el control de variables extrañas
En la investigación de naturaleza cuantitativa, uno de los elementos clave consiste en alcanzar un buen control como medio que nos permita asegurar la validez de los resultados alcanzados. Se trata de llegar hasta donde sea posible, respetando al objeto de estudio (la persona), para evitar la contaminación de los resultados. Debemos partir de la base que este control no será equiparable al que se puede lograr en el ámbito de las ciencias físico-naturales y, en general, en las ciencias experimentales, pues las condiciones a que se someten pueden ser muy estrictas y rígidas; en cambio, en el marco de la investigación socioeducativa el sujeto de estudio es la persona, lo que lleva consigo connotaciones morales o éticas, ello limita el grado de control.
Entre las diversas formas de control que tenemos en la investigación en educación hay algunas que apenas guardan relación con la Estadística (trabajar solamente con sujetos de un solo sexo, elegir un diseño determinado); pero hay otras de naturaleza estadística como pueden ser el tomar unos determinados valores en la variable independiente, formar parejas o bloques de sujetos que puntúan de forma similar en una prueba previa. En estos supuestos la Estadística nos aporta los análisis pertinentes para la selección de sujetos en función de esas características de control.
Así se puede determinar el valor del cociente intelectual, del nivel previo de conocimientos en un determinado campo del saber, del influjo del entorno social, de la edad y maduración de los sujetos. Con todos estos datos se podrán ocupar antes del tratamiento o intervención del investigador sobre la variable independiente, con lo que podemos garantizar que la existencia de diferencias posteriores se debe a la intervención sobre la variable independiente y no a otras causas ajenas al proceso investigador. |
En síntesis garantizar el control en los procesos de investigación empírica supone que se aíslan o minimizan los efectos de las covariaciones y la influencia de las variables extrañas que pudieran llegar a ofrecer explicaciones alternativas a las buscadas por el investigador. El hecho de poder cuantificar estos pesos relativos nos permitirá realizar afirmaciones con la suficiente validez y rigor en el campo socioeducativo.
1. Estadística aplicada con SPSS. Módulo I Éste es el Primer Módulo de Estadística Aplicada de cuatro que conforman el curso... [16/04/12] |
11 | ||||
2. Investigación cualitativa La metodología de la investigación es un requisito primordial para todos los... [10/09/10] |
1.959 | ||||
3. Innovación pedagógica e innovación tecnológica en educación (TIC). Reflexiones La innovación tecnológica en el campo de la educación y el consecuente... [26/11/12] |
20 |